sábado, 29 de septiembre de 2012

ÍSATIS

Un precioso vocablo para terminar la semana. Pudiera parecer el nombre de alguna diosa del Olimpo pero es algo más terrenal, más de carne y hueso.
Quizá esta palabra resulte conocida para algunos de vosotros por su aparición frecuente en los autodefinidos ¿Quién sabe de qué se trata?

Isatis; pelaje de verano
Con este término ampliamos una de las secciones más visitadas de la Ensalada; lo asociamos al ayeaye, al ajolote y al ñu, pues se refiere a un animal tan majestuoso como su propio nombre.
La Real Academia nos indica que el ísatis es un "zorro ártico, más pequeño que el europeo y cubierto de pelo espeso, largo y fino, completamente blanco en invierno y pardusco en verano". Además nos aporta un dato sobre las variedades de la especie: "una variedad que nunca cambia de color es el zorro azul", característica muy apreciada por criadores y peleteros.
Isatis; pelaje de invierno
La RAE incluye una etimología biológica un tanto ambigua, remitiéndonos al latín isătis, glasto, por el color que se saca de sus hojas. "Sus hojas" del glasto, una especie vegetal.

El zorro ártico (Alopex lagopus) también se denomina zorro polar, zorro blanco o zorro de las nieves. Como características más singulares destacan su capacidad para subsistir a temperaturas de hasta -50ºC, sus desplazamientos a distancia sobre bloques de hielo y su predilección alimenticia por los simpáticos lemmings.

Desde luego, deben existir pocos animales tan espectaculares como este. ¡¡Y menos con nombres tan sorprendentes!!

martes, 25 de septiembre de 2012

HIPÓSTILO/A

Desde las calurosas y acogedoras tierras egipcias nos hemos traído una ambueza de palabras sorprendentes con las que seguir engordando esta bitácora.
La primera de ellas es una esdrújula culta y majestuosa, propia de las civilizaciones clásicas.

La Real Academia, en un artículo nuevo para su próxima edición, define hipóstilo/a como "dicho de un edificio o de un recinto: especialmente en las arquitecturas antiguas, de techo sostenido por columnas". Es un vocablo de origen griego, derivado de ὑπόστυλος.

Según otras fuentes algo más precisas, el término se refiere a la sala cubierta de los templos egipcios, sostenida por altas columnas rematadas por capiteles con forma de papiro o loto, a la que tenía acceso la aristocracia.

Como ejemplo, la espectacular sala hipóstila del Templo de Karnak, cerca de Luxor. Alberga 134 columnas de piedra, con forma de papiro y 23 metros de altura. Con una superficie de 5500 metros cuadrados, constituye uno de los mayores monumentos religiosos construidos en la historia.

Desde luego, la palabra posee una buena sustentación que la ha mantenido erguida durante siglos de inundaciones y luchas por el poder... ¡¡Curioso que la RAE la haya aceptado después de milenios!!

martes, 18 de septiembre de 2012

Epónimos (9ª parte)

Los hemos tenidos un poco aparcados pero no nos hemos olvidado de nuestra cita habitual. Aquí va una nueva tanda de epónimos frescos y variados:
  • Polichinela (de Paolo Cinelli, comediante napolitano del siglo XVI). Personaje de la farsa italiana y del teatro de marionetas, jorobado, de carácter chocarrero y fanfarrón.
  • Hacanea (del francés haquenée, y este del inglés hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos). Jaca mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más apreciada que la normal.
  • Sibarita (del latín Sybarīta, y este del griego συβαρίτης, de Σύβαρις, Síbaris, ciudad del golfo de Tarento, en Italia, célebre por la riqueza y el refinamiento de sus habitantes). Dicho de una persona: que se trata con mucho regalo y refinamiento. Natural de Síbaris. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Italia antigua
  • Chubesqui (de Choubertsky, marca registrada). Estufa para calefacción, de dobles paredes y forma cilíndrica que, por lo general, funciona con carbón.
  • Moscoso (por alusión a Javier Moscoso, ministro de Presidencia, que lo instauró en 1983). Coloquialmente, día de permiso de libre disposición que tienen pactado ciertos colectivos de trabajadores y funcionarios
  • Mero (quizá del catalán nero, y este del latín Nero, Nerón, por la crueldad y fiereza que se atribuye a este pez; cf. provenzal antiguo mero[n]). Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener un metro de largo, con cuerpo casi oval, achatado, de color amarillento oscuro por el lomo y blanco por el vientre, cabeza grande, algo rojiza, boca armada de muchos dientes, agallas con puntas en el margen y guarnecidas de tres aguijones, once radios espinosos en la aleta dorsal, y cola robusta. Vive principalmente en el Mediterráneo, y su carne es considerada como una de las más delicadas
  • Chantillí (de Chantilly, ciudad francesa). Crema usada en pastelería hecha de nata batida.
  • Tebeo (de TBO, nombre de una revista española fundada en 1917). Revista infantil de chistes e historietas cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos. Sección de un periódico en la cual se publican historietas gráficas de esta clase. | Estar alguien o algo más visto que el tebeo: coloquialmente, estar demasiado visto.
(continuará...)

sábado, 15 de septiembre de 2012

KATIPUNAN

Hoy traemos algo realmente exótico puesto que cumple a la perfección con sus dos acepciones, por su procedencia (extranjera, de un país especialmente lejano) y por su sonido (extraño y chocante). Así que ahí va, en honor de uno de los últimos académicos incorporados a nuestra Ensalada y de su país de origen.

Desde el estado de las 7.000 islas, antigua colonia española, adoptamos katipunan. Es una voz tagala con la que se denominaba originariamente a una sociedad secreta fundada en Filipinas en 1892, con el fin de promover el alzamiento en armas de la población indígena contra la soberanía política de España. Posteriormente ha adquirido una segunda acepción coloquial para aludir a un "grupo o peña de personas que, obrando con disimulo, defiende su interés particular".

Se puede asimilar a un concepto muy actual, prácticamente el motor y timón de la sociedad en el s. XXI, un lobby. Una voz inglesa que la Real Academia equipara a grupo de presión: conjunto de personas que, en beneficio de sus propios intereses, influye en una organización, esfera o actividad social. Parece que un katipunan es igual de interesado pero algo más disimulado...

Según el DRAE, aún existe otro término castellano más para referirnos a esta forma de actuar; un cabildeo o grupo de cabildeo es el equivalente en América a un grupo de presión. Por ende, cabildear se define como "gestionar con actividad y maña para ganar voluntades en un cuerpo colegiado o corporación". Aquí se pone el acento en la destreza y pericia del interesado...

Pues nada, Nachete, que estamos ansiosos por recibir tus aportes tagalos, al menos tan exóticos y extravagantes como este. ¡¡Y sin necesidad de un katipunan...!!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Etimología instrumental. De cuernos, caracolas, elefantes y otros...

Hemos vuelto del verano con las pilas recargadas, dando un lavado de cara a la imagen del blog y estrenando colaborador especializado.
Él es Pablo del Pozo, un hombre del renacimiento, músico y crítico musical en las revistas Diverdi y Scherzo, periodista, educador, bloguero en ciernes y, por supuesto, aficionado a las palabras, sus orígenes y curiosidades. Se ha ofrecido a encargarse de la sección de Música e ilustrarnos sobre ese apasionante mundo y su terminología, la etimolomusicología como él prefiere decir. Desde luego, no podíamos rechazar su propuesta, así que ¡muchas gracias y bienvenido!

Empecemos por el principio y cogiendo el toro por los cuernos. En inglés, prestado del alemán, horn significa cuerno de animal. Dado que muchos instrumentos de viento se basaron originalmente en cuernos de animales, el término alude también a muchos de ellos. Incluso a a las bocinas de coche se les dice horn, aparte de claxon, y no tienen del cuerno ni la forma. Por otra parte, como los primeros teléfonos tenían forma de cuerno, también se les llama horns a estos aparatos, aunque no tienen nada -casi nada- de instrumentos musicales.

Trompa
El horn a secas es la trompa en castellano, pero en realidad suele precederse de french porque en el Reino Unido eran referidos por su procedencia gala. Para los franceses el french horn es sencillamente trompe, y para los italianos tromba; como en castellano, el lexema compartido debe provenir de strombos, palabra griega que designaba a la caracola marina, origen, junto a los cuernos o las maderas vaciadas, de los más antiguos instrumentos de viento de la humanidad.

martes, 4 de septiembre de 2012

Gazapos (2ª entrega)

El periodo estival nos relaja a todos, a veces demasiado... Quien más y quien menos pasa un ratito en la oficina buscando vuelos baratos, diseñando la ruta de viaje o haciendo el pase de fotografías de la última aventura.

En las redacciones periodísticas debe ocurrir algo parecido. La concentración se dispersa y las neuronas se distraen. Los desafortunados redactores que se quedan en el tajo mientras sus compañeros disfrutan de vacaciones, en lugar de centrarse en sus teclas, desvían sus mentes a los tequilas. Tienden a pensar más en copas y raciones que en comas y oraciones.
Sólo se nos ocurre esta explicación para que, en poco tiempo, hayamos conseguido material suficiente para una segunda entrega de gazapos. Es más, nos hemos tenido que reservar material para próximos episodios... y hay algunos que no tienen desperdicio...

Comenzamos con un redactor que no tenía claro el uso de las conjunciones disyuntivas 'o' y 'u', y no supo muy bien cuando emplear la primera o la segunda, una u otra:
El Mundo ; 01/07/2012
Lo que alimenta a este país es el mundo de la farándula, desmenuzar la vida de otros y conocer precisos detalles de sus biografías que, curiosamente, no nos parecerían relevantes en las vidas de nuestras personas cercanas. Pero ahí vale todo; Débora ha descubierto que "casi una década" se puede dilatar el tiempo necesario para no estropear una buena historia de revista, la década prodigiosa
El Mundo ; 12/07/2012
La redacción deportiva no se escapa de las licencias literarias. El despliegue de adjetivos alusivos a la procedencia del club -alguno de ellos no admitido por la RAE- sólo es comparable al reparto aleatorio de comas y tildes. Por cierto, la noticia no se refiere a que el jugador francés vaya a fichar por "el Europa", equipo de tercera división, sino a que aún está valorado futbolísticamente en el Viejo Continente. 
Cadena SER ; 02/08/2012
¡Y no podía faltar en este país de pan y circo la reseña taurina! En este caso, además de comentarnos el repertorio de capotazos y trofeos obtenidos en la lidia, nos presenta una colección de erratas y faltas ortográficas y gramaticales digna de enmarcar. No faltan los errores en contracciones, mayúsculas, signos de acentuación y puntuación... y el mejor lance de la corrida, el puyazo del dequeísmo. ¡Una gran faena!
Hoy ; 20/08/2012
Pero si en la actualidad hay algo que preocupa especialmente a la sociedad española es la economía, los eufemísticos ajustes y la pérdida de poder adquisitivo. La clase política se esfuerza por convencernos de que todos vamos a pasar este mal trago; sin embargo, ni los periodistas están acostumbrados a escucharlo ni los políticos a hacer este tipo de afirmaciones. El resultado se plasma en párrafos como este:
El Mundo ; 22/07/2012
Tan mal están las cosas que un día en la redacción tuvieron que cenar tinta, acaso acompañada de algún calamar. Para ello se vieron obligados a economizar materia prima en la redacción de esta noticia, dándose un festín de caracteres: guiones, comas, letras e incluso palabras completas...
El Mundo ; 23/07/2012
La cosa está llegando tan lejos que la gente trata simplemente de sobrevivir a cualquier precio, pasando por encima de quien haga falta, incluso de la propia familia...

En fin, parece que la crisis y la desidia veraniega están afectando también a la ortografía y la gramática... Por supuesto, si observáis alguna otra consecuencia lingüística derivada de la recesión económica o de los lapsus estivales, podéis hacérnosla llegar para su publicación. ¡Cuidemos nuestra lengua entre todos!

sábado, 1 de septiembre de 2012

PARAGOGE

Os presentamos una figura retórica peculiar en fondo y forma. Su sonoridad gutural es muy llamativa; parece que sea necesario añusgarse para pronunciar este vocablo...

Paragoge proviene de latín paragōge, y este del griego παραγωγή, y se define, en el campo de la gramática, como la adición de algún sonido al fin de un vocablo; por ejemplo, en fraque por frac. Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.

Recientemente comentábamos en este blog, sin saberlo, un ejemplo típico, la forma incorrecta huéspede.

Buscando algún otro ejemplo -tampoco es que abunden especialmente- hemos localizado: clube (de club), mare (de mar), albahacar (de albahaca) o nadien (de nadie), casos poco generalizados, excepto el extendido y chirriante vulgarismo de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo: comistes, dijistes, hicistes...

Quizá Chiquito de la Calzada colaboró grotescamente en la ampliación de este corto repertorio con una forma muy adecuada para la despedida de esta entrada. ¡Hasta luegorrr!