Hoy, 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo Gay. ¡Los balcones se poblarán de arcoíris y las calles lucirán especialmente coloridas durante los próximos días!
En la Ensalada aprovechamos esta reivindicativa explosión de colores para dar a conocer uno nuevo, el verdegay. Verdegay es un adjetivo o sustantivo que se utiliza para referirse a algo de color verde claro; la Academia no recoge etimología alguna así que nosotros hemos encontrado la excusa perfecta para publicar hoy esta entrada.
Y como la RAE es escueta en este caso y la vertiente lingüística no da para más, conozcamos otros datos y curiosidades sobre este evento en pro de la tolerancia e igualdad de las distintas inclinaciones sexuales.
Aunque la fiesta se suele desplazar al sábado anterior o posterior, la fecha de la celebración se estableció precisamente el día 28 en conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, 1969), una serie de manifestaciones espontáneas y violentas como respuesta a una redada policial, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
En cuanto a la bandera del arcoíris -también llamada bandera de la libertad-, fue popularizada en California a finales de los 70 como símbolo del movimiento homosexual. En origen tenía ocho franjas pero pronto perdió el turquesa y el rosa y pasó a las conocidas seis franjas actuales.
¡Curiosamente, a pesar de la amplia gama de colores que alberga, la bandera gay no contiene el verdegay!
Bienvenidos a ENSALADA DE PALABRAS. En este blog trataremos de recopilar y aliñar nuestro particular surtido de palabras bonitas, curiosas, llamativas, extrañas e interesantes, generalmente desconocidas, de nuestro rico vocabulario del idioma castellano.
viernes, 28 de junio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
CASMODIA
Hace unos días rellenaba la última sección de los informativos el simpático vídeo de un tal Roman Atwood, que se ha recorrido el mundo provocando y contagiando bostezos. Al parecer un bostezo se contagia más fácilmente a familiares y amigos pero este tipo consigue contagiárselo a personas de muy diferentes culturas, e incluso a individuos de otras especies...
El curioso fenómeno del bostezo contagioso nos ha recordado un término médico relacionado. Casmodia, del griego χασμωδία 'bostezo', alude en el ámbito de la medicina a la enfermedad o fenómeno morboso que consiste en bostezar con excesiva frecuencia por afección espasmódica. Una enfermedad que provoca el bostezo compulsivo, raro ¿no?
Os habréis quedado pensando, ¿qué relación tendrá el morbo con un bostezo? ¿Bostezar puede parecer morboso para alguien? Pues según el DRAE resulta que morbo, además del extendido "interés malsano por personas o cosas" y la "atracción hacia acontecimientos desagradables", es, en su primera acepción, un sinónimo de enfermedad; de hecho descubrimos que el morbo comicial es la epilepsia, el morbo gálico es la sífilis, el morbo regio es la ictericia y el cólera morbo es el cólera asiático. ¡Ahí es nada!
Y una última curiosidad. ¿Sabíais que el bostezo se puede contagiar mediante la lectura? ¿Cuántos de vosotros habéis bostezado leyendo estas líneas? ¡Tranquilos, no es casmodia!
Os habréis quedado pensando, ¿qué relación tendrá el morbo con un bostezo? ¿Bostezar puede parecer morboso para alguien? Pues según el DRAE resulta que morbo, además del extendido "interés malsano por personas o cosas" y la "atracción hacia acontecimientos desagradables", es, en su primera acepción, un sinónimo de enfermedad; de hecho descubrimos que el morbo comicial es la epilepsia, el morbo gálico es la sífilis, el morbo regio es la ictericia y el cólera morbo es el cólera asiático. ¡Ahí es nada!
Y una última curiosidad. ¿Sabíais que el bostezo se puede contagiar mediante la lectura? ¿Cuántos de vosotros habéis bostezado leyendo estas líneas? ¡Tranquilos, no es casmodia!
sábado, 22 de junio de 2013
LEXICÓN
¡¡Felicidades a todos los seguidores de la Ensalada porque hoy es el Día E!! ¡¡El Día del Español!!
El Instituto Cervantes propone esta celebración para todos los que hablamos español, la segunda lengua en número de hablantes nativos del mundo. ¿Y qué mejor homenaje a este bello idioma, a nuestra lengua materna, que un término que recoge a todos los demás?Además es un vocablo imponente y señorial que parece que sienta cátedra. ¡¡Y eso es precisamente lo que hace!!
Sección de lexicones de la RAE |
¡Y cuántas alegrías nos ha dado el lexicón de la Real Academia! Esas preciosas palabras rescatadas de sus oscuros rincones -ísatis, nefelibata, almuédano, tahalí- o aquellas otras tan extrañas que parecen inventadas -kirieleisón, jitanjáfora, katipunan-; algunas definiciones ocultas bajo apariencias dispares -tontillo, meteorismo, escrupulillo- y significados tan precisos que parecen imaginarios -isofena, giste, borborigmo-, sin olvidarnos del evocador léxico rural -enjalbegar, cabañuelas, besana- o de las etimologías sorprendentes e insólitas -despampanante, pletórico, panoli, desopilante-.
Aunque también hay que reconocer que nos llevamos algún que otro "disgusto", como las definiciones confusas -huésped- o estrafalarias -ñu- y los incomprensibles agujeros negros donde caen palabras que todo el mundo conoce: socioeconomía, absurdez, serpenteante...
Pero a pesar de algunos borrones, ¡nos encanta la RAE y su lexicón! ¡¡A disfrutar del Día del Español!!
martes, 18 de junio de 2013
Gazapos (6ª entrega)
Últimamente los gazapos han crecido como las setas con tanta lluvia primaveral. Hemos salido al campo audiovisual y traemos la cesta repleta. Todos pertenecen a una misma especie, la de los rótulos televisivos, pero algunos de ellos son realmente venenosos así que degustadlos pero apartad rápidamente la mirada si empezáis a notar urticaria, náuseas y picor insoportable en los ojos.
Empezamos con el clásico problema del a/ha que acostumbramos a ver en foros y chats pero que no es tan frecuente en una televisión nacional.
La resurrección divina es una cuestión de fe, algo inexplicable. De la misma forma, también resulta inexplicable toparse en la televisión pública española con un rótulo como este en plena Semana Santa:
Pero la penitencia del redactor (y de los televidentes) no terminó ahí. Unas horas más tarde se quiso redimir sin demasiada fortuna. Digamos que el domingo de resurrección no cuajó una gran faena...
Debe corresponder a primero de periodismo aquella norma básica que indica que nunca se incluye coma entre sujeto y predicado. Simplemente es así pero, cuando ya te saltas esa norma, puedes colar alguna errata más y probablemente pasará inadvertida (o no).
El redactor del siguiente titular no debió leer en su momento nuestra entrada dedicada a la galbana; al menos no estuvo atento a su ortografía:
A pesar de la insistencia por triplicado en la rotulación, no nos queda otra que reafirmarnos en la inexistencia de semejante monstruosidad lingüística:
La jubilación es un tema que nos trae a todos por la calle de la amargura, especialmente a la persona encargada de la elaboración de esta sinopsis. Dado que se alargaba la edad decidió alargar también el término:
Como en realidad el programa electoral que se vendió durante la campaña ha caído por completo en el olvido; se entiende que el redactor se negó a llamarlo por su nombre...
Y está claro que ese día no debían estar muy contentos con las medidas políticas respecto a educación y sanidad; si no no se explica que en el siguiente titular del mismo informativo apareciera este rótulo:
El equipo de la Ensalada, escudriñando la parrilla televisiva, ha encontrado este curioso y sorprendente gazapo. Obsérvese la distancia en un teclado desde las teclas 'e' y 'q' hasta la 'n' que se ha colado...
Y terminamos a lo grande con un gazapo espeluznante, aunque la carcajada se nos indigesta ya que la cifra que aparece arriba se refiere a los desempleados españoles.
Pero no nos quedemos con mal sabor de boca. Desde la Ensalada seguiremos persiguiendo gazapos, que al menos nos sacan una sonrisa en estos malos tiempos, y os animamos a participar en la búsqueda, enviándonos aquellas erratas y deslices periodísticos que encontréis. ¡Suerte con el rastreo!
Empezamos con el clásico problema del a/ha que acostumbramos a ver en foros y chats pero que no es tan frecuente en una televisión nacional.
Te vas a enterar (Cuatro) ; 12/03/2013 |
Telediario 1 (La 1) ; 31/03/2013 |
Telediario 2 (La 1) ; 31/03/2013 |
Al rojo vivo (La Sexta) ; 01/04/2013 |
Noticias 1ª Ed. (La Sexta) ; 03/04/2013 |
Te vas a enterar (Cuatro) ; 05/04/2013 |
El intermedio (La Sexta) ; 07/05/2013 |
Noticias 1ª Ed. (La Sexta) ; 23/05/2013 |
Noticias 1ª Ed. (La Sexta) ; 23/05/2013 |
Las mañanas (Cuatro) ; 29/05/2013 |
Más vale tarde (La Sexta) ; 04/06/2013 |
viernes, 14 de junio de 2013
MOLICIE
El pasado fin de semana, tras el partido amistoso entre la selección española de fútbol y el combinado de Haití, descubrimos en el diario Público el siguiente titular: "España se deja llevar por la molicie ante Haití".
Aparte de pasar a engrosar nuestra creciente sección de gazapos, gracias a una preposición sobrante y a un interminable párrafo sin comas ni puntos, también llamó nuestra atención el uso de un vocablo desconocido. ¿Qué es molicie? ¿Es apropiado su uso en este titular?
Vayamos por partes. Según la Real Academia, molicie, del latín mollitĭes, posee dos acepciones.
La primera es "blandura de las cosas al tacto"; no parece que guarde relación alguna con el titular futbolístico... ¡Veamos la segunda!
Molicie también podía significar "afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación", y decimos podía porque esa acepción va a ser enmendada en la próxima revisión del DRAE y sustituida por "abandono invencible al placer de los sentidos o a una grata pereza". Si el redactor pretendía emplear la acepción antigua porque los jugadores de la selección fueron excesivamente delicados y afeminados en su juego, nos parece una opción bastante caduca para el siglo XXI; si por el contrario su intención era situar el escaso desempeño deportivo de la Roja en el paraíso del placer y la holganza, se nos antoja un recurso demasiado poético para una crónica futbolística, ¿no creéis?
¡¡Amigos redactores, no os dejéis llevar por la molicie!!
Público ; 09/06/2013 |
Vayamos por partes. Según la Real Academia, molicie, del latín mollitĭes, posee dos acepciones.
La primera es "blandura de las cosas al tacto"; no parece que guarde relación alguna con el titular futbolístico... ¡Veamos la segunda!
Molicie también podía significar "afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación", y decimos podía porque esa acepción va a ser enmendada en la próxima revisión del DRAE y sustituida por "abandono invencible al placer de los sentidos o a una grata pereza". Si el redactor pretendía emplear la acepción antigua porque los jugadores de la selección fueron excesivamente delicados y afeminados en su juego, nos parece una opción bastante caduca para el siglo XXI; si por el contrario su intención era situar el escaso desempeño deportivo de la Roja en el paraíso del placer y la holganza, se nos antoja un recurso demasiado poético para una crónica futbolística, ¿no creéis?
¡¡Amigos redactores, no os dejéis llevar por la molicie!!
lunes, 10 de junio de 2013
DORNILLO
El otro día estábamos investigando sobre el cojondongo, una receta tradicional del verano extremeño con nombre muy llamativo pero no recogido en el DRAE, e hicimos un par de descubrimientos lingüísticos dignos de un espacio en esta bitácora.
Empecemos por el dornillo, el recipiente donde había que majar los ingredientes del cojondongo, que tiene varias acepciones.
En primer lugar un dornillo puede ser un dornajo, una especie de artesa, pequeña y redonda, que sirve para dar de comer a los cerdos, para fregar o para otros usos (cuando menos curioso el hecho de que reciba el mismo sentido con el sufijo diminutivo y con el despectivo). También puede aludir a una hortera [escudilla o cazuela de palo] o a una artesilla de madera usada como escupidera en las habitaciones.
Realmente sorprendente la polivalencia de este utensilio, hasta ahora desconocido para nosotros, que lo mismo puede servir para la alimentación humana o del ganado, para fregar, para escupir... Mejor no saber lo que engloba la Academia en "otros usos"...
¡Pero sigamos tirando del hilo! Vamos a descubrir la segunda curiosidad acerca de la hortera, un término de origen incierto pero de sobra conocido y utilizado por todos aunque, normalmente, sólo en el sentido de su última acepción. Bien es verdad que hortera es algo "vulgar y de mal gusto", pero seguro que no todo el mundo sabe que podía ser también una cazuela -el sentido en el que equivale a dornillo-; y mucho menos que también es una forma de apodar, en Madrid, al mancebo de ciertas tiendas de mercader.
¡Pues sí que ha dado de sí el cojondongo! ¡¡Y es que en el universo del castellano no hay palabras horteras, todas tienen su adornillo!!
Empecemos por el dornillo, el recipiente donde había que majar los ingredientes del cojondongo, que tiene varias acepciones.
En primer lugar un dornillo puede ser un dornajo, una especie de artesa, pequeña y redonda, que sirve para dar de comer a los cerdos, para fregar o para otros usos (cuando menos curioso el hecho de que reciba el mismo sentido con el sufijo diminutivo y con el despectivo). También puede aludir a una hortera [escudilla o cazuela de palo] o a una artesilla de madera usada como escupidera en las habitaciones.
Realmente sorprendente la polivalencia de este utensilio, hasta ahora desconocido para nosotros, que lo mismo puede servir para la alimentación humana o del ganado, para fregar, para escupir... Mejor no saber lo que engloba la Academia en "otros usos"...
¡Pero sigamos tirando del hilo! Vamos a descubrir la segunda curiosidad acerca de la hortera, un término de origen incierto pero de sobra conocido y utilizado por todos aunque, normalmente, sólo en el sentido de su última acepción. Bien es verdad que hortera es algo "vulgar y de mal gusto", pero seguro que no todo el mundo sabe que podía ser también una cazuela -el sentido en el que equivale a dornillo-; y mucho menos que también es una forma de apodar, en Madrid, al mancebo de ciertas tiendas de mercader.
¡Pues sí que ha dado de sí el cojondongo! ¡¡Y es que en el universo del castellano no hay palabras horteras, todas tienen su adornillo!!
martes, 4 de junio de 2013
Epónimos musicales a la griega
¡Hoy tenemos menú especial! Tras el gran éxito de la primera entrega sobre etimología instrumental traemos, recién sacada del horno, la nueva ración de etimolomusicología del gran chef Pablo del Pozo que, además, estrena un blog realmente interesante donde se comentan las relaciones de la música con otros campos diversos: Interdisciplimúsicas. ¡Suerte, compañero!
Para hoy nos propone un repaso a los nombres de instrumentos musicales formados mediante eponimia. Desde luego, sabe que nos encanta esta materia...
Comenzamos con aquellos instrumentos inspirados en los personajes de la mitología griega, aunque advierto que no podré evitar hacer referencia a otros términos relacionados con el mundo clásico y los sonidos.
Y es que la música griega estaba tremendamente unida al lenguaje; de hecho, era muy normal que los poetas se acompañaran de una lira al recitar sus poemas.
En la actualidad el "género lírico” se refiere aún a poesías muy emotivas, rítmicas y repletas de recursos y, por extensión, a toda la poesía e incluso a la ópera; la lírica y el lirismo no surgieron por azar y el instrumento es todavía un símbolo de la poesía y los poetas. Y de las liras también proceden las lyrics inglesas, lo que en castellano denominamos, sosamente, la letra de una canción.
Destacaron ante todo dos tipos de liras. La más antigua, hecha con un caparazón de tortuga -chelys-, y una evolución posterior de esta, de madera y fondo plano -kithara-. El aspecto cóncavo de la primera es el origen de la palabra violonchelo, y de la kithara provienen la cítara y la guitarra, que en realidad viene a ser una cítara con mango.
Para hoy nos propone un repaso a los nombres de instrumentos musicales formados mediante eponimia. Desde luego, sabe que nos encanta esta materia...
Comenzamos con aquellos instrumentos inspirados en los personajes de la mitología griega, aunque advierto que no podré evitar hacer referencia a otros términos relacionados con el mundo clásico y los sonidos.
En la actualidad el "género lírico” se refiere aún a poesías muy emotivas, rítmicas y repletas de recursos y, por extensión, a toda la poesía e incluso a la ópera; la lírica y el lirismo no surgieron por azar y el instrumento es todavía un símbolo de la poesía y los poetas. Y de las liras también proceden las lyrics inglesas, lo que en castellano denominamos, sosamente, la letra de una canción.
Lira chelys |
Lira kithara |
Cítara austríaca |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)