martes, 28 de mayo de 2013

JOPO

¡El tiempo pasa volando! Parece que fue ayer cuando descubrimos las mojigangas y dimos a conocer en este espacio la fiesta de la Octava del Corpus de Peñalsordo ¡Pues ya está aquí de nuevo!
Los cofrades dispuestos a hacer disfrutar a paisanos y visitantes, la web más completa de las fiestas preparada para ofrecer toda la información y la Ensalada entusiasmada con la idea de mostrar un nuevo vocablo perteneciente a esta festividad.

El capítulo que nos ocupa sucede la noche de la víspera, cuando los hermanos novicios de la cofradía recorren a pie las calles del pueblo, acompañando al sargento -a caballo- y portando teas prendidas denominadas jopos. Estos jopos están fabricados con bálago [paja larga de los cereales después de quitarle el grano] y representan las antorchas que se colocaron en los cuernos de los carneros con los que se simuló un ejército muy numeroso para amedrentar a las tropas musulmanas. Esta argucia permitió al ejército cristiano del general Cachafre la reconquista del castillo de Capilla.
Cortesía de Víctor Manuel Martínez
Pues bien, según el DRAE un jopo es una "cola de mucho pelo", así que no vemos muy clara la relación entre ambos conceptos. Se nos ocurre que quizá se pueda buscar el parecido con una coleta por la propia forma de la antorcha, alargada y gruesa, formada por elementos finos y anudados mediante tiras, o tal vez el parecido sea mayor con la cola de un caballo, aún más alargada... Claro que estas son sólo un par de ideas que hemos improvisado nosotros, pero recibiremos gustosos cualquier otra explicación por parte de los lectores.

¿Qué será lo que tienen estas fiestas? Si al escribir estas líneas hasta parece que podemos escuchar el característico redoble de tambor que acompasa el latido de nuestros corazones en estas fechas tan esperadas. ¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!

lunes, 20 de mayo de 2013

HETERÓNIMO

En la EGB descubrimos machaconamente los sinónimos y los antónimos. Después la Ensalada nos permitió conocer los epónimos. Ahora Marta, una activa colaboradora, nos descubre los heterónimos.

Desde el griego ἕτερος 'diferente' y ωνυμος 'nombre' -otro nombre- nos llega heterónimo, que el DRAE define, en el ámbito de la lingüística, como cada uno de los vocablos que forman una heteronimia, que a su vez es el fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes. 
La Academia incluye el ejemplo toro-vaca. Otras parejas de heterónimos podrían ser: caballo-yegua, chivo-cabra, carnero-oveja, jinete-amazona, yerno-nuera o fray-sor
Tampoco hemos encontrado muchos más ejemplos pero, entre las parejas citadas, las más llamativas son aquellas en las que el género opuesto a una de las raíces iniciales tiene un significado independiente a la propia heteronimia, como es el caso de la tora [libro judío], la jineta [mamífero vivérrido] o la caballa [pez teleósteo].
¿Cuál señalaría un niño como una caballa?
Y aunque también puede emplearse heterónimo como sinónimo de pseudónimo -valga el trabalenguas literario-, posee una acepción más, que es la que descubrió nuestra colaboradora. En la última revisión del Diccionario, la Academia ha incluido esta: "identidad literaria ficticia, creada por un autor, que le atribuye una biografía y un estilo particular". 
Parecido a un pseudónimo pero con un matiz diferenciador; el pseudónimo es simplemente un nombre ficticio, una firma, mientras que el heterónimo posee una personalidad propia, independiente del autor. Machado o Unamuno poseyeron sus heterónimos particulares pero el mayor y más famoso ejemplo es Fernando Pessoa, creador de diversos álter ego (Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Bernardo Soares), hasta llegar a setenta, cada uno de ellos con su propia obra poética.

¡¡Cuánto sinónimo y heterónimo suelto nos queda por descubrir!!

miércoles, 15 de mayo de 2013

CHOTIS

¡San Isidro Labrador, patrón de los madrileños! ¡¡Feliz día para todos!!

Hoy las familias castizas bajan a escuchar misa en la ermita, a beber "agua del santo", a merendar en la pradera de San Isidro y a pasarlo fetén en la verbena.
Forasteros y gatos -como se conoce coloquialmente a los madrileños de cuna- degustan manjares gastronómicos típicos como las gallinejas, los barquillos o las rosquillas "tontas" y "listas". El paseo se viste de gala con mantones bordados, parpusas y chalecos a cuadros con claveles en la solapa. Los chulapos y chulapas disfrutan, galantes y elegantes, al compás del chotis marcado por el organillo.

La RAE nos indica que el chotis es un baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas; también se denomina así a la música de este baile.
Se dice que los mejores bailarines pueden bailarlo sobre una baldosa ya que el hombre apenas se mueve del sitio y simplemente se deja llevar por la mujer, girando sobre su eje. Y tan agarrado es el baile que el Diccionario recoge también la popular expresión ser más agarrado que un chotis como sinónimo coloquial de "ser muy tacaño".
Pero es que además este término tiene un origen más chulo que un ocho -el tranvía que llevaba a los chulapos desde la Puerta del Sol a la pradera-; etimológicamente el chotis procede del alemán schottisch, escocés y, para más inri, también recibe el nombre de polca alemana.
Resulta que la más típica y tradicional representación de la música popular madrileña, algo que creíamos tan nuestro, proviene en realidad de unos hijos de la Gran Bretaña... Concretamente tiene su raíz en un baile que popularizaron los escoceses en Viena durante el siglo XIX, aunque esa popularidad fue efímera en Centroeuropa pues rápidamente lo sustituyó la polca checa. 

Y así ha quedado en la memoria colectiva el origen castizo del chotis. Y así lo reafirman también sus propias letras:

♫ Madrid, Madrid, Madrid,
pedazo de la España en que nací.
Por algo te hizo Dios
la cuna del requiebro y del chotis ♫
  
¡¡Ellos se habrán quedado con Gibraltar pero nosotros con el chotis!! A ver quién ha salido perdiendo...

martes, 7 de mayo de 2013

UCASE

Unos tranquilos días playeros, inmersos en el mundillo de los autodefinidos, nos han hecho recordar el vocablo de hoy.

Los creadores de este tipo de pasatiempos recurren con frecuencia a determinadas palabras que contienen las letras más usuales para posibles combinaciones, aunque sean palabras absolutamente desconocidas para el gran público como nombres de tribus amerindias, unidades de medición orientales, especies botánicas, etc.
Este era el caso del poético ísatis, que ya comentamos en cierta ocasión, y lo es también del ucase.

Nicolás II
La forma de esta palabra resulta extraña a nuestros oídos pues procede directamente del ruso указ, ukaz 'decreto'.
Para que sea un poco más fácil resolver estos crucigramas os diremos que el significado original de ucase es "decreto del zar", y así figura en sus casillas. Por extensión ha tomado otras acepciones más amplias: "orden gubernativa injusta y tiránica" y "mandato arbitrario y tajante".

Por lo que parece, algo restringido geográfica y políticamente en el pasado es demasiado fácil de encontrar en nuestros días en diversos lugares, incluyendo muchos de los países que presumen de democracia... ¡¡Y no nos referimos sólo a los autodefinidos!!