Una nueva enseñanza de la televisión! Traemos un vocablo sacado del concurso Palabra por Palabra, un programa distinto dentro del panorama televisivo en el que se aprenden cosas interesantes de vez en cuando.
El caso es que la palabra no es especialmente bonita ni llamativa, pero tiene un significado muy peculiar. Tras comprobar el significado, su etimología nos deja atónitos pues saburra, según el DRAE, procede del latín saburra, lastre de un navío, y se refiere a la secreción mucosa espesa que se acumula en las paredes del estómago.
Pero presenta una segunda acepción aún más curiosa que es la que ha llamado nuestra atención; también se denomina así a la capa blanquecina que cubre la lengua por efecto de dicha secreción. Jamás hubiéramos imaginado que dicho fenómeno tuviera un nombre concreto!!
Y no nos podemos resistir a cerrar esta entrada con un poco de humor, un chiste malo para el botellón (Ojo! Abstenerse de contarlo antes de las dos de la mañana o con menos de cinco cervezas):
-¿Cómo hacer un cambio de sexo a un burro?
-Se mete al burro en una habitación vacía, muy pequeña y muy oscura, y a esperar a que se aburra.
Bienvenidos a ENSALADA DE PALABRAS. En este blog trataremos de recopilar y aliñar nuestro particular surtido de palabras bonitas, curiosas, llamativas, extrañas e interesantes, generalmente desconocidas, de nuestro rico vocabulario del idioma castellano.
martes, 30 de agosto de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
AZOFAIFO / AZUFAIFO
Estamos de celebración!! Hemos superado los 20 seguidores, exactamente 21. Muchas gracias a todos!! En especial a Irene, nuestra académica, que nos aporta la palabra de hoy y que cumple un añito por cada seguidor del blog. MUCHAS FELICIDADES!!
Su fruto es la azofaifa o azufaifa, una drupa elipsoidal, de poco más de un centímetro de largo, encarnada por fuera y amarilla por dentro, dulce y comestible, que se usaba como medicamento pectoral. Además, en esta definición podemos conocer la etimología, aunque no es tan graciosa como cabría esperar. Proviene del árabe hispánico azzufáyzafa, este del arameo zūzfā, y este del griego ζίζυφον.
Así que ya sabéis. No os fiéis de la apariencia de las palabras, por muy inventadas y chirigoteras que parezcan, para no seguir el dicho popular y tener que acabar riéndoos de vuestra propia ignorancia.
Azofaifo o azufaifo es un regalo muy simpático, una palabra con una apariencia muy poco seria. Seguro que a más de uno os recuerda a Miriam Díaz-Aroca y sus azofaifos en "Cajón Desastre". Puede sonar a insulto jocoso, o más bien a palabra creada en la imaginación desbordante de los más pequeños o en la tronchante locura de los colegas de Muchachada.
Pues no! La Real Academia no nos indica su procedencia pero define azofaifo como "árbol de la familia de las Ramnáceas, de cinco a seis metros de altura, con tronco tortuoso, ramas ondeadas, inclinadas al suelo y llenas de aguijones rectos, que nacen de dos en dos, hojas alternas, festoneadas y lustrosas, de unos tres centímetros de largo, y flores pequeñas y amarillas". Su nombre científico es Ziziphus jujuba y también se le denomina jinjolero.
Su fruto es la azofaifa o azufaifa, una drupa elipsoidal, de poco más de un centímetro de largo, encarnada por fuera y amarilla por dentro, dulce y comestible, que se usaba como medicamento pectoral. Además, en esta definición podemos conocer la etimología, aunque no es tan graciosa como cabría esperar. Proviene del árabe hispánico azzufáyzafa, este del arameo zūzfā, y este del griego ζίζυφον.
Así que ya sabéis. No os fiéis de la apariencia de las palabras, por muy inventadas y chirigoteras que parezcan, para no seguir el dicho popular y tener que acabar riéndoos de vuestra propia ignorancia.
miércoles, 24 de agosto de 2011
TUTÍA
Resultan especialmente sorprendentes aquellas palabras o expresiones que crees conocer y has interpretado de una determinada manera toda la vida, hasta que un buen día descubres su forma auténtica.
Y este es el caso de la expresión de hoy; seguro que todos la conocéis pero vamos a comprobar si en su versión correcta...
A todos, en alguna ocasión en que pedíais algo a vuestros padres, os habrán respondido con sus consabidas expresiones, "ni cocacola ni cocacolo" o aquella otra de "sí, mejor dos para que echen carreras". Pero había otra variante: "¡que no te pongas pesao, que no hay tu tía!". Parecía una expresión simple aunque no sabíamos qué tenían que ver nuestros lazos familiares... quizá tenía relación con la tía Frasca, protagonista de otra expresión extremeña...
Pues resulta que la forma correcta que nos indica la RAE es tutía. Procede del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico tūtiyā('), y este del sánscrito tuttha. Su significado nos remite a atutía [óxido de cinc, generalmente impurificado con otras sales metálicas, que, de manera de costra dura y de color gris, se adhiere a los conductos y chimeneas de los hornos donde se tratan minerales de cinc o se fabrica latón; también un ungüento medicinal hecho con atutía]. Explícitamente se recoge la expresión coloquial 'no hay tutía', usada para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme.
Pero lo más curioso es que ni siquiera la postura de la Real Academia está clara, pues en la entrada del DRAE para tía se recoge la expresión 'no hay tu tía'; eso sí, remitiéndonos a 'no hay tutía', aludiendo a su falsa separación, con el sentido figurado de 'no hay remedio' porque la tutía se empleaba con fines medicinales. Sin embargo en el Diccionario Panhispánico de Dudas se señala la variante separada como interpretación errónea e incorrecta de la expresión debido a la falta de uso del sustantivo (a)tutía en el español actual.
Por hoy más que suficiente. ¡No insistáis, que no hay más tutía!
Y este es el caso de la expresión de hoy; seguro que todos la conocéis pero vamos a comprobar si en su versión correcta...
A todos, en alguna ocasión en que pedíais algo a vuestros padres, os habrán respondido con sus consabidas expresiones, "ni cocacola ni cocacolo" o aquella otra de "sí, mejor dos para que echen carreras". Pero había otra variante: "¡que no te pongas pesao, que no hay tu tía!". Parecía una expresión simple aunque no sabíamos qué tenían que ver nuestros lazos familiares... quizá tenía relación con la tía Frasca, protagonista de otra expresión extremeña...
Pues resulta que la forma correcta que nos indica la RAE es tutía. Procede del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico tūtiyā('), y este del sánscrito tuttha. Su significado nos remite a atutía [óxido de cinc, generalmente impurificado con otras sales metálicas, que, de manera de costra dura y de color gris, se adhiere a los conductos y chimeneas de los hornos donde se tratan minerales de cinc o se fabrica latón; también un ungüento medicinal hecho con atutía]. Explícitamente se recoge la expresión coloquial 'no hay tutía', usada para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme.
Pero lo más curioso es que ni siquiera la postura de la Real Academia está clara, pues en la entrada del DRAE para tía se recoge la expresión 'no hay tu tía'; eso sí, remitiéndonos a 'no hay tutía', aludiendo a su falsa separación, con el sentido figurado de 'no hay remedio' porque la tutía se empleaba con fines medicinales. Sin embargo en el Diccionario Panhispánico de Dudas se señala la variante separada como interpretación errónea e incorrecta de la expresión debido a la falta de uso del sustantivo (a)tutía en el español actual.
Por hoy más que suficiente. ¡No insistáis, que no hay más tutía!
lunes, 22 de agosto de 2011
FEÉRICO/A
Ya estamos de nuevo al pie del cañón después de una semanita excepcional, repleta de tranquilidad, en un entorno natural magnífico como las tierras astures.
Asturias es un lugar mágico, en todos los sentidos. Debido a su topografía, plagada de lugares y rincones misteriosos, montañas abruptas y neblinosas, frondosos bosques y aguas cristalinas, su cultura tradicional siempre ha sido propensa a leyendas y mitos muy diversos sobre trasgus [duendes], cuélebres [dragones alados], curuxas [lechuzas] y muchos otros seres fantásticos de diferente naturaleza. Pero especialmente Asturias es tierra de hadas, o xanes como son denominadas localmente.
Y aquí es donde aparece nuestra palabra de hoy. ¿Cómo referirnos a esta tierra de hadas? Esta esdrújula tan simpática nos da la solución. Feérico/a se refiere a aquello "perteneciente o relativo a las hadas", según el DRAE. En esta ocasión la Academia no aclara su etimología aunque parece que la palabra procede del término francés fée, hada.
Además, investigando un poco sobre el tema hemos descubierto que existen muchos tipos de hadas con nombres muy llamativos, algunos de ellos pueden resultar conocidos, como las náyades [ninfas residentes en ríos y fuentes], nereidas [ninfas residentes en el mar], hamadríades [ninfas de los bosques], dríades [ninfas de los bosques cuya vida iba asociada al árbol al que estaba unida], sílfides [espíritus elementales del aire] o salamandras [espíritus elementales del fuego], entre otros.
Así que después de esta entrada tan mágica, solamente nos queda recomendaros la visita a estas feéricas tierras, volveréis "encantados"!!
Ruta de Valle del Lago (Somiedo) |
Playa de Rodiles y Ría de Villaviciosa |
Asturias es un lugar mágico, en todos los sentidos. Debido a su topografía, plagada de lugares y rincones misteriosos, montañas abruptas y neblinosas, frondosos bosques y aguas cristalinas, su cultura tradicional siempre ha sido propensa a leyendas y mitos muy diversos sobre trasgus [duendes], cuélebres [dragones alados], curuxas [lechuzas] y muchos otros seres fantásticos de diferente naturaleza. Pero especialmente Asturias es tierra de hadas, o xanes como son denominadas localmente.
Y aquí es donde aparece nuestra palabra de hoy. ¿Cómo referirnos a esta tierra de hadas? Esta esdrújula tan simpática nos da la solución. Feérico/a se refiere a aquello "perteneciente o relativo a las hadas", según el DRAE. En esta ocasión la Academia no aclara su etimología aunque parece que la palabra procede del término francés fée, hada.
Además, investigando un poco sobre el tema hemos descubierto que existen muchos tipos de hadas con nombres muy llamativos, algunos de ellos pueden resultar conocidos, como las náyades [ninfas residentes en ríos y fuentes], nereidas [ninfas residentes en el mar], hamadríades [ninfas de los bosques], dríades [ninfas de los bosques cuya vida iba asociada al árbol al que estaba unida], sílfides [espíritus elementales del aire] o salamandras [espíritus elementales del fuego], entre otros.
Así que después de esta entrada tan mágica, solamente nos queda recomendaros la visita a estas feéricas tierras, volveréis "encantados"!!
viernes, 19 de agosto de 2011
KITSCH
La palabra de hoy es una palabra relativamente extendida pero de la que dudamos si realmente todo el mundo que la emplea conoce el significado.
Queda muy actual y muy sofisticado calificar algo como kitsch pero realmente, ¿estamos utilizando un término aceptado por la Real Academia? Es más, ¿estaremos diciendo algo positivo o negativo del objeto en cuestión?
La respuesta a la primera pregunta es sí. El DRAE recoge el adjetivo kitsch como procedente del término alemán kitsch y con el significado de "dicho de un objeto artístico: Pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto". Evidentemente en la definición está la respuesta a la segunda cuestión...
Para encontrar un ejemplo ilustrativo de esta entrada, nada mejor que tirar de buscador. Al buscar kitsch en google la imagen más repetida, aparte de un tal Taylor Kitsch, modelo y actor canadiense, es la del famoso gatito chino... y es que casi siempre una imagen vale más que mil palabras!!
Queda muy actual y muy sofisticado calificar algo como kitsch pero realmente, ¿estamos utilizando un término aceptado por la Real Academia? Es más, ¿estaremos diciendo algo positivo o negativo del objeto en cuestión?
La respuesta a la primera pregunta es sí. El DRAE recoge el adjetivo kitsch como procedente del término alemán kitsch y con el significado de "dicho de un objeto artístico: Pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto". Evidentemente en la definición está la respuesta a la segunda cuestión...
Para encontrar un ejemplo ilustrativo de esta entrada, nada mejor que tirar de buscador. Al buscar kitsch en google la imagen más repetida, aparte de un tal Taylor Kitsch, modelo y actor canadiense, es la del famoso gatito chino... y es que casi siempre una imagen vale más que mil palabras!!
martes, 16 de agosto de 2011
RIPIO
Os presentamos el primer punto de fricción lingüística de los autores de este blog!!
Un día, por casualidad, descubrimos que ripio era una discrepancia que había que aclarar. Yo, Pablo, siempre lo había escuchado para referirse a los versos estúpidos de canciones y poesías que se incluyen simplemente para completar las rimas. En esto Mecano eran unos auténticos hachas... Así a bote pronto:
-"Hawai, Bombay son dos paraísos, que a veces yo me monto en mi piso".
-"Me marcho a nueva york con la botella de Fundador... No hay marcha en Nueva York y los jamones son de York".
Tampoco se quedan atrás M-Clan con su "te fuiste a Moscú, me dejaste sin menú" o Jarabe de Palo, cuyas letras exceden la calificación de ripio.
Sin embargo yo, Ana, siempre había entendido los ripios como los cascotes, escombros y residuos de demoliciones y obras. Vamos, de lo que se te queda llena la casa después de una reforma sin importancia, cuando Manolo y Benito "terminan" su faena! Con este sentido se utiliza al menos en Extremadura...
Así que tuvimos que recurrir a la RAE para resolver el asunto y averiguar el significado correcto, si es que alguno de ellos estaba recogido oficialmente. Cuál fue nuestra sorpresa al observar que el término ripio posee diversas acepciones. Las primeras tienen un sentido más encaminado hacia el mundo de los desechos:
-Residuo que queda de algo.
-Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
Pero las siguientes:
-Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.
-En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
Al observar su etimología se termina de completar el acercamiento de posturas. La palabra procede del latín replēre, rellenar. Así que, en uno u otro sentido, todas las acepciones tratan de rellenar algo. En las manos de cada uno queda luego la calidad de ese "material de relleno"... Eso depende ¿De qué depende? De según como se mire, todo depende...
Un día, por casualidad, descubrimos que ripio era una discrepancia que había que aclarar. Yo, Pablo, siempre lo había escuchado para referirse a los versos estúpidos de canciones y poesías que se incluyen simplemente para completar las rimas. En esto Mecano eran unos auténticos hachas... Así a bote pronto:
-"Hawai, Bombay son dos paraísos, que a veces yo me monto en mi piso".
-"Me marcho a nueva york con la botella de Fundador... No hay marcha en Nueva York y los jamones son de York".
Tampoco se quedan atrás M-Clan con su "te fuiste a Moscú, me dejaste sin menú" o Jarabe de Palo, cuyas letras exceden la calificación de ripio.
Sin embargo yo, Ana, siempre había entendido los ripios como los cascotes, escombros y residuos de demoliciones y obras. Vamos, de lo que se te queda llena la casa después de una reforma sin importancia, cuando Manolo y Benito "terminan" su faena! Con este sentido se utiliza al menos en Extremadura...
Así que tuvimos que recurrir a la RAE para resolver el asunto y averiguar el significado correcto, si es que alguno de ellos estaba recogido oficialmente. Cuál fue nuestra sorpresa al observar que el término ripio posee diversas acepciones. Las primeras tienen un sentido más encaminado hacia el mundo de los desechos:
-Residuo que queda de algo.
-Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
Pero las siguientes:
-Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.
-En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
Al observar su etimología se termina de completar el acercamiento de posturas. La palabra procede del latín replēre, rellenar. Así que, en uno u otro sentido, todas las acepciones tratan de rellenar algo. En las manos de cada uno queda luego la calidad de ese "material de relleno"... Eso depende ¿De qué depende? De según como se mire, todo depende...
miércoles, 10 de agosto de 2011
MURCIÉGALO / CROCODILO / ÑU
¡Vamos a dedicar una entrada a la fauna, que se note que somos ambientalistas!
Y habéis leído bien, ¡no hay erratas en el título! Murciégalo está recogido en el DRAE y es la forma más directa desde el punto de vista etimológico, pues procede del latín mus, muris, ratón, y caecŭlus, diminutivo de caecus, ciego. Su definición nos redirige a murciélago, cuya referencia etimológica es, curiosamente, murciégalo y sin embargo contiene la explicación más extensa: "quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos". [Entendemos que la definición más amplia se incluye en la voz murciélago ya que es la forma más conocida, y al fin y al cabo el diccionario está para ayudar, en la mayoría de los casos].
En la misma situación se encuentra el término crocodilo. También está aceptado por la Real Academia, aunque en este caso nos reorienta directamente a cocodrilo. El origen de ésta última se sitúa en el latín crocodīlus, y a su vez en el griego κροκόδειλος [aunque no se indica, parece evidente que ha existido una metátesis consonántica, y que la forma inicial sería crocodilo]. Su definición es la siguiente: "reptil del orden de los Emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas amarillento-rojizas. Tiene el hocico oblongo, la lengua corta y casi enteramente adherida a la mandíbula inferior, los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas laterales en la parte superior. Vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales, nada y corre con mucha rapidez, y es temible por su voracidad".
Hasta aquí, salvo el hecho curioso de la validez de ambas formas y sus respectivas etimologías, nada más destacable. Parecen definiciones bastante técnicas y precisas, ¿verdad?
Es por esto que hemos incluido también en este post al simpático ñu. Ese animal que, además de entrar en el selecto club de las palabras del castellano que empiezan con ñ, cae irremediablemente en las fauces de los crocodilos africanos cada sobremesa. Pues gracias al brillante descubrimiento de nuestros amigos de UnAracnidoUnaCamiseta (web muy recomendable sobre curiosidades lingüísticas), sabemos que la Real Academia describe a este gracioso animal como "antílope propio del África del Sur, que parece un caballo pequeño con cabeza de toro".
Dejando a un lado la subjetividad del parecido, resulta un poco chocante esa definición tan "de estar por casa". Es cierto que puede parecer más cercana para el gran público, pero no se ha seguido el mismo criterio técnico y la linea de coherencia para las definiciones de otras especies, como ha quedado comprobado en esta misma publicación.
¿Y si la definición académica del único mamífero volador, inspirador del personaje de Batman, fuera "ratón con alas que resulta repugnante para la mayoría de la gente"? ¿Y si el temible cocodrilo apareciera descrito como "lagarto gigantesco y terrorífico, repleto de dientes"? ¡Un poquito de por favor!
Y habéis leído bien, ¡no hay erratas en el título! Murciégalo está recogido en el DRAE y es la forma más directa desde el punto de vista etimológico, pues procede del latín mus, muris, ratón, y caecŭlus, diminutivo de caecus, ciego. Su definición nos redirige a murciélago, cuya referencia etimológica es, curiosamente, murciégalo y sin embargo contiene la explicación más extensa: "quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos". [Entendemos que la definición más amplia se incluye en la voz murciélago ya que es la forma más conocida, y al fin y al cabo el diccionario está para ayudar, en la mayoría de los casos].
En la misma situación se encuentra el término crocodilo. También está aceptado por la Real Academia, aunque en este caso nos reorienta directamente a cocodrilo. El origen de ésta última se sitúa en el latín crocodīlus, y a su vez en el griego κροκόδειλος [aunque no se indica, parece evidente que ha existido una metátesis consonántica, y que la forma inicial sería crocodilo]. Su definición es la siguiente: "reptil del orden de los Emidosaurios, que alcanza de cuatro a cinco metros de largo, cubierto de escamas durísimas en forma de escudo, de color verdoso oscuro con manchas amarillento-rojizas. Tiene el hocico oblongo, la lengua corta y casi enteramente adherida a la mandíbula inferior, los dos pies de atrás, palmeados, y la cola, comprimida y con dos crestas laterales en la parte superior. Vive en los grandes ríos de las regiones intertropicales, nada y corre con mucha rapidez, y es temible por su voracidad".
Hasta aquí, salvo el hecho curioso de la validez de ambas formas y sus respectivas etimologías, nada más destacable. Parecen definiciones bastante técnicas y precisas, ¿verdad?
Es por esto que hemos incluido también en este post al simpático ñu. Ese animal que, además de entrar en el selecto club de las palabras del castellano que empiezan con ñ, cae irremediablemente en las fauces de los crocodilos africanos cada sobremesa. Pues gracias al brillante descubrimiento de nuestros amigos de UnAracnidoUnaCamiseta (web muy recomendable sobre curiosidades lingüísticas), sabemos que la Real Academia describe a este gracioso animal como "antílope propio del África del Sur, que parece un caballo pequeño con cabeza de toro".
Dejando a un lado la subjetividad del parecido, resulta un poco chocante esa definición tan "de estar por casa". Es cierto que puede parecer más cercana para el gran público, pero no se ha seguido el mismo criterio técnico y la linea de coherencia para las definiciones de otras especies, como ha quedado comprobado en esta misma publicación.
¿Y si la definición académica del único mamífero volador, inspirador del personaje de Batman, fuera "ratón con alas que resulta repugnante para la mayoría de la gente"? ¿Y si el temible cocodrilo apareciera descrito como "lagarto gigantesco y terrorífico, repleto de dientes"? ¡Un poquito de por favor!
sábado, 6 de agosto de 2011
LINCHAR
Este es el sueño de todo aficionado a la lingüística, que dediquen una palabra a tu nombre (o tu apellido). Otra cuestión es que sea por méritos propios o, por el contrario, sea achacable a causas no demasiado respetables y elegantes...
Y este es el caso de la palabra de hoy. El verbo linchar no resulta desconocido ni es especialmente bonito o curioso, pero donde recae su carácter llamativo es en su etimología.
El DRAE recoge el término linchar como "ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo".
El origen de este vocablo es el apellido del juez estadounidense Charles Lynch, un juez del estado de Virginia que en el siglo XVIII -concretamente en 1780 en plena Guerra de la Independencia de los Estados Unidos- decretó la ejecución sin posibilidad de juicio de un grupo de conservadores acusados de ser los causantes de una sublevación.
Un linchamiento se produce generalmente de forma espontánea debido a algún motivo concreto como la supuesta comisión de un delito mal visto socialmente. De forma habitual la multitud persigue la muerte de la persona o personas agredidas y, por tanto, es un acto que está fuera de la ley; aunque no es necesario que se produzca esa muerte para ser catalogado como tal. El linchamiento está penado por ley para proteger el orden público y la facultad sancionadora exclusiva del Estado, lo que se conoce en términos jurídicos como ius puniendi (derecho a penar o sancionar).
Sea como fuere, el juez Lynch pudo perpetuar su apellido para la historia. Sería de los que pensaban que lo importante es que hablen de uno, aunque sea mal...
Y este es el caso de la palabra de hoy. El verbo linchar no resulta desconocido ni es especialmente bonito o curioso, pero donde recae su carácter llamativo es en su etimología.
El DRAE recoge el término linchar como "ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo".
El origen de este vocablo es el apellido del juez estadounidense Charles Lynch, un juez del estado de Virginia que en el siglo XVIII -concretamente en 1780 en plena Guerra de la Independencia de los Estados Unidos- decretó la ejecución sin posibilidad de juicio de un grupo de conservadores acusados de ser los causantes de una sublevación.
Un linchamiento se produce generalmente de forma espontánea debido a algún motivo concreto como la supuesta comisión de un delito mal visto socialmente. De forma habitual la multitud persigue la muerte de la persona o personas agredidas y, por tanto, es un acto que está fuera de la ley; aunque no es necesario que se produzca esa muerte para ser catalogado como tal. El linchamiento está penado por ley para proteger el orden público y la facultad sancionadora exclusiva del Estado, lo que se conoce en términos jurídicos como ius puniendi (derecho a penar o sancionar).
Sea como fuere, el juez Lynch pudo perpetuar su apellido para la historia. Sería de los que pensaban que lo importante es que hablen de uno, aunque sea mal...
miércoles, 3 de agosto de 2011
LÚNULA
Dedicamos este post a una esdrújula anatómica en la que normalmente no reparamos pero de la que todos disponemos.
Además de tener una acepción geométrica y otra religiosa, menos interesantes, se denomina lúnula al espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas. Deriva del latín lunŭla, diminutivo de luna.
En realidad la lúnula es la parte visible de la uña viva; por tanto tenemos lúnulas en todos los dedos. Pero que no cunda el pánico entre los que lo habéis comprobado, no siempre se encuentran visibles en todos ellos. Frecuentemente están más destacadas en los pulgares.
Eso sí, la lúnula tiende a desaparecer en la vejez... Por esa parte si pueden saltar las alarmas!
Y aunque esta entrada haya sido breve, sed pacientes y no os mordáis mucho las uñas hasta la próxima!
Además de tener una acepción geométrica y otra religiosa, menos interesantes, se denomina lúnula al espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas. Deriva del latín lunŭla, diminutivo de luna.
En realidad la lúnula es la parte visible de la uña viva; por tanto tenemos lúnulas en todos los dedos. Pero que no cunda el pánico entre los que lo habéis comprobado, no siempre se encuentran visibles en todos ellos. Frecuentemente están más destacadas en los pulgares.
Eso sí, la lúnula tiende a desaparecer en la vejez... Por esa parte si pueden saltar las alarmas!
Y aunque esta entrada haya sido breve, sed pacientes y no os mordáis mucho las uñas hasta la próxima!
lunes, 1 de agosto de 2011
ESCRUPULILLO
Hoy traemos una palabra que hemos descubierto recientemente y nos ha resultado muy simpática. Es una PalabraPrecisa de libro pues se refiere a la "cosilla que produce el ruido dentro de un cascabel". Y tenemos palabra para eso!
Escrupulillo aparece definido por la RAE como "grano de metal u otra materia, que se pone dentro del cascabel para que suene". Evidentemente procede del diminutivo de escrúpulo pero lo más curioso es que el significado del diminutivo guarda mayor relación con la raíz etimológica que el propio vocablo principal. Es decir, escrúpulo proviene del latín scrupŭlus, piedrecilla, lo que representa una aproximación más cercana a la definición de escrupulillo, pero no tanto hacia las principales acepciones de escrúpulo:
-Duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo.
-Aprensión, asco hacia algo, especialmente alimentos.
-Exactitud en la averiguación o en el cumplimiento de un cargo o encargo.
Hasta la cuarta acepción no encontramos un significado más literal: "china que se mete en el zapato y lastima el pie".
En definitiva, una curiosa evolución lingüística en la que, partiendo de una raíz latina, su término derivado principal adopta significados metafóricos mientras que su diminutivo adopta un significado más literal, ¿quién le pone el cascabel al gato?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)