viernes, 30 de septiembre de 2011

AYEAYE

Hoy traemos una de animalitos, que parece que os gustan!!

Os presentamos otro nombre curioso para un ser vivo, el ayeaye. No pongáis esa cara que es un bichito muy entrañable!!
El DRAE lo define como: "prosimio del tamaño de un gato, con hocico agudo, la cola más larga que el cuerpo y muy poblada, los dedos muy largos y delgados y con uñas corvas y puntiagudas, excepto los pulgares de las extremidades posteriores que las tienen planas".

Algo parecido a esto:

Otro aspecto curioso es su etimología. Este llamativo nombre es una voz onomatopéyica procedente del grito de este animal. ¿De verdad que un bicho emite algo parecido a ayeaye?¿Quién transcribió ese sonido?

Pero este peculiar ser vivo no sólo resulta interesante desde la perspectiva lingüística. Indagando por ahí hemos descubierto varios datos sorprendentes. 
El ayeaye (Daubentonia madagascariensis), pariente de los lémures, tiene un hábitat tremendamente específico pues vive exclusivamente en las partes altas de los árboles de la selva tropical del este de Madagascar. Es raro desde el punto de vista evolutivo, ya que es el único representante vivo de su género y su familia. Y por supuesto, también su anatomía resulta peculiar, al disponer de un dedo medio excepcionalmente largo y huesudo que utiliza para localizar su alimento -larvas de insectos situadas bajo la corteza de los árboles- mediante golpes rítmicos que trasmiten la vibración de las posibles galerías, un caso casi único de adaptación evolutiva.

Esta singular especie se encuentra en peligro de extinción por la desaparición de su hábitat; de hecho, a mediados del siglo XX, se consideró que había desaparecido hasta que fue redescubierto. Para colmo, sus hábitos nocturnos, su aspecto poco agraciado y su dedo medio tan extraño le confieren fama de criatura endemoniada entre los malgaches [naturales de Madagascar]. Los lugareños persiguen y exterminan a este animal pues tradicionalmente se cree que cuando apunta a alguien con su dedo, la persona muere repentinamente de una forma horrible.

Actualmente, grupos conservacionistas luchan por erradicar estas creencias y favorecer la protección de los 2.500 individuos la especie. Nuestro apoyo desde aquí para la defensa de este animal tan extraño con ese nombre tan simpático!!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Epónimos (2ª parte)

Para empezar la semana os traemos algo con gancho, una nueva tanda de epónimos. ¿Habéis probado a buscar alguno? Ya sabéis, esas palabras curiosas cuya etimología procede del nombre de un lugar, una persona, una marca comercial...
  • Velcro (del acrónimo francés velours, terciopelo, y crochet, gancho; marca registrada). Sistema de cierre o sujeción formado por dos tiras de tejidos diferentes que se enganchan al entrar en contacto.
  • Baldaquino o baldaquín (de Baldac, nombre dado en la Edad Media a Bagdad, de donde venía una tela así llamada). Especie de dosel o palio hecho de tela de seda. Pabellón que cubre el altar.
  • Rocambolesco (por alusión a Rocambole, personaje creado por Pierre Alexis Ponson du Terrail, novelista francés, 1829-1871). Dicho de una circunstancia o de un hecho, generalmente en serie con otros: Extraordinario, exagerado o inverosímil.
  • Celo (acortamiento del inglés cellotape, y este de sellotape, marca registrada). Cinta de celulosa o plástico, adhesiva por uno de sus lados, que se emplea para pegar.
  • Gardenia (de Garden, médico inglés a quien fue dedicada esta planta). Arbusto originario de Asia oriental, de la familia de las Rubiáceas, con tallos espinosos de unos dos metros de altura, hojas lisas, grandes, ovaladas, agudas por ambos extremos y de color verde brillante, flores terminales, solitarias, de pétalos gruesos, blancas y olorosas, y fruto en baya de pulpa amarillenta. Flor de esta planta.
  • Cetme (acrónimo de Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales). Fusil ligero que puede disparar igualmente balas aisladas o ráfagas.
(continuará...)

domingo, 25 de septiembre de 2011

EXTRACONYUGAL

Recientemente han aparecido en diversos medios informativos algunas estadísticas comparativas sobre las cifras actuales de matrimonios y divorcios, y el porcentaje de estos últimos achacable a las relaciones mantenidas fuera del matrimonio, en estos tiempos que corren...

Esto nos ha recordado un término que se emplea muy habitualmente pero que no está admitido por la Real Academia. En medios como Telecinco, ABC, LaVanguardia, 20minutos o Marca se habla de encuentros, aventuras, relaciones y hasta hijos extraconyugales, pero sin embargo el vocablo extraconyugal no aparece recogido en el DRAE.

Parece evidente que se utiliza con el significado de "ajeno a la relación conyugal" y se forma espontáneamente a partir del término cónyuge. Se produce un hecho interesante pues la Academia no ha incluido extraconyugal en su última revisión -sí están aceptados los términos extramarital y extramatrimonial-, pero sí ha revisado su raíz. Cónyuge, procedente del latín coniux, -ŭgi, aparece como artículo enmendado en el Diccionario ya que hasta ahora estaba recogido como sinónimo de consorte [marido respecto de la mujer, y mujer respecto del marido] pero a partir de la siguiente edición será redefinido simplemente como "persona unida a otra en matrimonio". 

Los tiempos cambian, y la Academia trata de adaptarse, pero sólo en algunas ocasiones...!!

sábado, 24 de septiembre de 2011

MENDA

Hoy os traemos un curioso descubrimiento que hemos hecho por casualidad, que es como los buenos investigadores consiguen sus descubrimientos más interesantes.

Nos preguntamos si la palabra "menda" era simplemente jerga o estaría recogida en el DRAE; la respuesta a esta pregunta nos reveló varios datos llamativos.

Bandera del pueblo gitano
En primer lugar, el término existe y es perfectamente correcto. Según recoge la Real Academia, menda procede del caló menda, dativo del pronombre personal de primera persona [caló es el lenguaje de los gitanos españoles]. Así que su etimología fue la segunda particularidad que nos llamó la atención, por el hecho en sí de proceder del caló, y por descubrir que esta lengua posee declinaciones al estilo del latín, el alemán o el ruso, por ejemplo.

Pero es en el significado donde recae su singularidad más reveladora. La palabra posee dos acepciones.
La primera de ellas es el pronombre personal "yo", pero usado únicamente en el ámbito coloquial y como germanía [germanía es la jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos; proviene del latín germānus, hermano].
Su segunda acepción se refiere a un pronombre indeterminado entendido como "uno, uno cualquiera".

En definitiva, para utilizar la expresión en primera persona que utiliza como ejemplo la RAE, "este menda no hace más favores", deberíamos encontrarnos en un contexto coloquial, pero sin embargo podríamos encontrarnos en el Congreso Internacional sobre el Idioma Español y referirnos sin problemas como un menda a cualquier celebridad en la materia. Sorprendente, ¿verdad?

Y como no va a ser todo información en esta entrada, estos mendas se despiden pero a vosotros os dejamos la labor de descubrir el significado de la expresión menda lerenda, sobre la que nosotros no hemos podido encontrar nada!

jueves, 22 de septiembre de 2011

BALUMBA

Hace semanas que la televisión nos abrasa con un anuncio que nos cuestiona a todas horas sobre el significado de la palabra balumba.

Efectivamente no es un nuevo ritmo africano ni el último baile de la India pero nos picó la curiosidad. Lo que nos intriga es si los creadores de esa marca comercial y los publicistas de esa serie de spots conocían el verdadero significado de este vocablo y, de ser así, si lo consideraron un significado apropiado para la denominación de una firma empresarial.

Según la Real Academia, balumba procede del latín volumĭna, bultos, y significa "bulto que hacen muchas cosas juntas" o "conjunto desordenado y excesivo de cosas" en su segunda acepción.
Así a primera vista parece un nombre llamativo y sonoro pero su significado no aporta mucha credibilidad a la marca, ¿no creéis?

Pero todavía nos resulta más curioso el significado de la forma masculina derivada del término. Se denomina balumbo a una cosa que abulta mucho y es más embarazosa por su volumen que por su peso. Algo como esto:
 Esperamos que este blog no se convierta para vosotros en ninguna de las palabras de hoy!

domingo, 18 de septiembre de 2011

DEVANAGARI

De vuelta de tierras cautivadoras, también desde el punto de vista lingüístico. En la India todo es sorprendente y su idioma no iba a ser menos!

Allí hasta las señales son más visuales y llamativas...

 ...y los grafitis parecen más artísticos, sobre todo aquellos decorados con fauna autóctona.

Pues bien, estas letras tan vistosas, con esa línea continua superior que nos llamó tanto la atención, tienen una denominación reconocida por la RAE, aunque su definición sea breve. Devanagari es la escritura moderna del sánscrito. Procede del francés o del inglés devanagari, y este del sánscrito देवनागरी, devanâgarí, de la ciudad divina.
Indagando algo más sobre el tema descubrimos que es un alfabeto silábico empleado en el hindi, idioma mayoritario de la India, que además es utilizado en otros muchos idiomas del país como el gujaratí, bengalí, maratí o nepalí.

Además de este silabario tan peculiar y fascinante, durante el viaje hemos conocido alguna otra palabra interesante que iremos incluyendo poco a poco en este blog. Namaste!

jueves, 15 de septiembre de 2011

TOLANO

Hoy os traemos una aportación de Débora, nuestra académica más "guapi" según su propia jerga técnica. Aunque, para hacer honor a la verdad, es una aportación de su abuela, que dio una lección en directo a su familia y ahora nos la da de forma virtual a todos los participantes en este blog; así que ¡muchas gracias a las dos!

Tolano tiene una primera acepción relacionada con la veterinaria -se llama así una enfermedad que padecen las bestias en las encías-, pero la que nos ha resultado más llamativa es la segunda acepción. La RAE nos indica que podemos utilizar este vocablo para referirnos a los "pelillos del cogote". ¡Ahí queda eso!
Nosotros habíamos oído abuelillos o abueletes para referirse a esos pelos cortos que no es fácil recoger en las coletas de las mujeres y que habitualmente son rasurados en los hombres. Ninguna de las dos opciones figura en el DRAE; sin embargo, la cuarta acepción de abuelo/a incluye lo siguiente: "cada uno de los mechoncitos que tienen las mujeres en la nuca, y que quedan sueltos cuando se atiranta el cabello hacia arriba". Así que la alternativa válida, pero exclusivamente para mujeres, no acepta el diminutivo. ¡Realmente curioso!

Y aún queda una curiosidad en el tintero. Se recoge la expresión picarle a alguien los tolanos para referirse coloquialmente a... ¿Sospecháis algo...? ¡No vayáis por ahí...! Significa "tener mucha gana de comer".

¡¡Cuánta sabiduría acumulada con los años!! ¡Esperamos vuestras aportaciones familiares para que no dejemos desaparecer estas palabras!

domingo, 11 de septiembre de 2011

SANSIROLÉ

Amantes de la lingüística! Se van acabando las vacaciones para casi todos, y hay que volver a la rutina diaria, el despertador tempranero, los transportes públicos enlatados o los atascos mañaneros, el estrés laboral (los más afortunados)... pero bueno, pensad que ya queda menos para las próximas vacaciones!! Y mientras tanto, cuando necesitéis desahogaros, no olvidéis hacerlo con garbo y simpatía!!

Para los compañeros que no se enteran y para los que os atascan innecesariamente en los semáforos cada mañana, os traemos un nuevo insulto: sansirolé.
Según la Real Academia, sansirolé se refiere a alguien bobalicón, papanatas. La forma sancirole también está aceptada. Este término tan extraño tiene además una curiosa etimología. La Academia indica simplemente que procede de San Ciruelo; por tanto podría considerarse un epónimo, aunque el personaje sea ficticio. Consultando otras fuentes hemos obtenido una posible explicación más amplia: antiguamente se aplicaría 'ciruelo' a la persona torpe y necia, y posteriormente se añadiría 'san' para dar énfasis (siguiendo la misma estructura que sanseacabó, por ejemplo).

Pues nada, ánimo, calma y relax frente a la depresión post-vacacional!!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

ARREBOL

Hoy traemos un nuevo color para nuestra paleta lingüística! Además es perfecto para esta época, para que podáis observarlo en las tardes de verano que nos quedan por delante!!

La Real Academia define arrebol como el color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol.
En la segunda acepción, la definición se hace extensiva a este mismo color en otros objetos y especialmente en el rostro de la mujer. Realmente curioso.

El término procede del verbo arrebolar -poner de color de arrebol- cuya etimología es discutida, según la propia RAE. En su entrada nos indica lo siguiente: "cf. *arruborar". Sin embargo esta última no está recogida como tal; entendemos que deriva de rubor. 
Y ahí nos encontramos con la última sorpresa de hoy. Rubor se emplea en muchas ocasiones como sinónimo de vergüenza y es correcto, pero sus primeras acepciones del DRAE se refieren al color propiamente dicho:
     -Color encarnado o rojo muy encendido.
     -Color que la vergüenza saca al rostro, y que lo pone encendido.

Así que, hoy, dos colores por el precio de uno!!

[NOTA: Cf o cónfer, del lat. confer, compara, imperativo de conferre, es la voz que se utiliza en los escritos para indicar que se debe consultar algo, generalmente abreviada en cf. o cfr.]

sábado, 3 de septiembre de 2011

EPÓNIMO/A

Hoy descubrimos una nueva esdrújula que, además de parecer curiosa por sí sola, alberga en su propia definición un grupo importante de palabras realmente llamativas en lo que a su etimología se refiere, que iremos desgranando por capítulos.

El término epónimo/a deriva del griego ἐπώνυμος y su definición recogida en el DRAE es la siguiente: "se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc."
Sin saberlo, ya habíamos incluido en entradas anteriores de este blog un par de epónimos: linchar y solferino.

También existe un proceso similar que consiste en la suplantación del nombre genérico de un producto por el de una marca comercial registrada. Nosotros lo entenderemos aquí como epónimos en sentido amplio, aunque en realidad es un fenómeno de designación metonímica [metonimia: tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc. La RAE nos aporta algunos ejemplos: las canas por la vejez; leer a Virgilio por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria.]

En posteriores entradas os iremos enseñando algunos epónimos verdaderamente interesantes. Probablemente conozcáis el significado de muchos de ellos pero quizá no su origen... Para ir abriendo boca:
  • Morse (de Samuel Finley Breese Morse, 1791-1872, que lo inventó). Sistema de telegrafía que utiliza un código consistente en la combinación de rayas y puntos. Alfabeto utilizado en dicho sistema.
  • Rebeca (del nombre propio Rebeca, título de un filme de A. Hitchcock, basado en una novela de D. du Maurier, cuya actriz principal usaba prendas de este tipo). Chaqueta femenina de punto, sin cuello, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general, a la altura de la garganta.
  • Plastilina (marca registrada). Sustancia moldeable, de diversos colores, que se utiliza en escultura y como material educativo.
  • Daiquiri (de Daiquirí, barrio del municipio cubano de El Caney). Cóctel preparado con zumo de limón, ron y azúcar.
  • Leotardo (de Jules Léotard, 1838-1870, acróbata francés). Prenda, generalmente de lana, que cubre y ciñe el cuerpo desde la cintura hasta los pies.
  • Michelín (de Michelin, marca registrada, por alusión a la figura humana formada con neumáticos con que se anuncia). Coloquialmente, pliegue de gordura que se forma en alguna parte del cuerpo.
 (continuará...)