jueves, 30 de junio de 2011

JITANJÁFORA

Esta llamativa y vistosa esdrújula está definida por la RAE como "enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos". La palabra jitanjáfora fue adoptada como tal por el escritor y humanista mexicano Alfonso Reyes, en 1929, a partir de estas estrofas del escritor cubano Mariano Brull:

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveola jitanjáfora
iris salumba salifera.
Olivia oleo olorife
alalai cánfora sandra
miligítara girófara
zunbra ulalindre calandra.

El propio Alfonso Reyes definió las jitanjáforas como "creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas" y autores como Quevedo y Lope de Vega recurrieron también en ocasiones a esta figura literaria.

Otro sonoro ejemplo de este recurso linguístico, con el que Carmen Jodrá Davó, escritora madrileña, pretende burlarse del lenguaje de los políticos: 

¡Democrad, Libertacia! ¡Puebla el vivo!
¡No dictaremos mas admitidores!
pro lometemos, samas y deñores,
nuestro sotierno va a gobisfacerles.

Firmaremos la gaz, no habrá mas perra,
zaperán juntos el queón y el lordero,
y quiero promerer y lo promero,
vamos a felicirles muy hacerles.

(Y el horimento bajo el firmazonte,
y el firmazonte bajo el horimento
-ye ca no sé-, brillaba, grona y aro).
Que me se raiga un cayo si les miento:
fumos soertes y, mo lás pimportante,
¡blasamos hiempre claro!
 
Y más cercanos y conocidos nos resultan aquellos ejemplos pertenecientes al vocabulario del ilusionismo, Abracadabra, o a películas infantiles, Supercalifragilístico espialidoso... En esencia, las jitanjáforas son palabras atrayentes y mágicas!!

Ánimo, amigos de las palabras y seguidores de este blog!! No perdais la esperanza de inventar una palabra desde la nada y que la RAE la pueda reconocer!!

NOTA: En la última actualización del DRAE se ha revisado la definición de jitanjáfora por esta otra: "texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen".

martes, 28 de junio de 2011

ROSICLER

Es un hecho de sobra conocido el que las mujeres aprecian una gama de colores mucho más amplia que la de los hombres.
Desconozco si esta afirmación, gratuita por mi parte, tiene alguna base científica, pero se demuestra a cada momento cuando en una conversación femenina sobre ropa se habla sobre el color calabaza, coral, visón, blanco roto o berenjena, por poner algunos ejemplos, mientras que los hombres vemos el mundo real en los colores básicos.
Pero existen otros colores, utilizados en diferentes contextos y desconocidos por igual para ambos sexos, que trataremos de desgranar poco a poco en este blog. Y es el caso de la palabra de hoy: rosicler.

Rosicler aparece recogido en el DRAE como "color rosado, claro y suave de la aurora". Además de este significado tan preciso, su etimología resulta igualmente curiosa pues procede de la transcripción casi literal del francés rose y clair, rosa y claro.

De ahora en adelante, todos a descubrir un bonito mundo de color!!

domingo, 26 de junio de 2011

HIMPLAR

Las voces de los animales es un campo por explorar, desde el punto de vista lingüístico. Muchas especies tienen una denominación propia para sus sonidos y es el caso del término de hoy.

El verbo himplar aparece recogido en el DRAE como "dicho de una onza o de una pantera: emitir su voz natural". El hecho de que ya exista una palabra propia para el sonido emitido por una pantera ya resulta bastante curioso. Ahondando un poco más en el tema, aparecen discrepancias en las distintas denominaciones citadas de la clasificación taxonómica animal.
  • Onza, del latín uncĭa, según la RAE puede referirse a:
-Mamífero carnicero, semejante a la pantera, de unos seis decímetros de altura y cerca de un metro de largo, sin contar la cola, que tiene otro tanto. Su pelaje es como el del leopardo y tiene aspecto de perro. Vive en los desiertos de las regiones meridionales de Asia y en África, es domesticable, y en Persia se empleaba para la caza de gacelas. [desconozco a qué especie concreta se refiera la Academia con esta definición]
-En Honduras, Venezuela y Paraguay, felino americano de pelaje color café rojizo o negro opaco, que habita en sabanas, selvas húmedas y bosques, desde Arizona hasta el norte de la Argentina, también denominado jaguarundí (Puma yagouaroundi).
*Según otras fuentes consultadas (1, 2), también se denomina onza al leopardo de las nieves (Uncia uncia).
Uncia uncia
    Puma yagouaroundi









  • Por otra parte, la definición que proporciona la RAE para pantera, del latín panthēra y éste del griego πάνθηρ, resulta demasiado breve e imprecisa pues lo asemeja simplemente a leopardo. Según wikipedia, en realidad es el término genérico Panthera (concretamente un género taxonómico) que agrupa cuatro especies actuales: león (Panthera leo), tigre (Panthera tigris), jaguar (Panthera onca) y leopardo (Panthera pardus), las únicas cuatro especies de felinos que pueden rugir. También se puede referir a:
Pantera negra
-La pantera negra como una variación negra de varias especies de grandes felinos, en especial del leopardo y del jaguar.
-La pantera nebulosa (Neofelis nebulosa), de hábitos arborícolas, habitante de bosques tropicales y subtropicales del este de India, sur de China, Birmania, Indochina, Sumatra y Borneo.
-El puma, león de montaña o pantera (Puma concolor) extendido por toda América. A diferencia de los grandes felinos que pueden rugir, el puma ronronea como los felinos menores; por tanto esta especie no puede himplar.
-La pantera o leopardo de las nieves, citado anteriormente.
Puma
Pantera nebulosa
Una auténtica maraña felina, debe ser por esto que a los gatos les gusta tanto desmadejar ovillos...!!

viernes, 24 de junio de 2011

TRÉBEDES

Es muy común en Peñalsordo, mi pueblo, una expresión popular para aludir jocosamente a alguien excitado y fogoso: "Estás más caliente que el que se tragó las estrébedes".
En realidad es un término incorrecto derivado de la forma correcta trébedes, al que se le ha añadido la primera sílaba mediante prótesis [figura de dicción que consiste en añadir algún sonido al principio de un vocablo, por ejemplo en los vulgarismos amoto o arradio].

La palabra trébedes, del latín tripes, -ĕdis, que tiene tres pies, se define en plural como aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc., según la segunda acepción de la RAE. Así, resulta fácil comprender el significado de nuestra simpática expresión.

Pero para finalizar este post, comentaremos también por su originalidad la primera acepción de esta esdrújula repleta de es. En singular, trébede significa habitación o parte de ella que, a modo de hipocausto, se calienta con paja. Hipocausto, a su vez, se refiere al horno situado debajo del pavimento, que en la Antigüedad clásica caldeaba las habitaciones, y también a la propia habitación caldeada por este horno. Una especie de calefacción central de griegos y romanos.

jueves, 23 de junio de 2011

REPÁPALO / PAPAR / PAPEAR

Hoy dedicamos la entrada a una graciosa esdrújula, mi debilidad lingüística como podréis comprobar a medida que vaya creciendo este blog.

Según la RAE, un repápalo es un panecillo redondo o torta de harina que se usa para el desayuno. Es un término utilizado en Andalucía, aunque en Extremadura se utiliza para definir un dulce hecho con pan rallado, huevo, leche y azúcar, o también las tortitas o bollitos compuestos a base del huevo y el pan rallado sobrantes del empanado, que sirven como acompañamiento en las comidas.
Repápalos dulces
Repápalos salados extremeños

La palabra proviene del verbo papar [comer cosas blandas, como sopas o papas, sin mascar; de forma más genérica y coloquial en su segunda acepción, tomar comida]. 

He aquí donde surge mi siguiente punto de curiosidad ¿este verbo papar será similar y provendrá de la misma raíz que papear, empleado más frecuentemente, al menos en Madrid, con el significado de comer? La respuesta es NO. Para mi sorpresa, papear aparece recogido como una voz onomatopéyica que significa balbucir, tartamudear, hablar sin sentido. ¡Nada que ver!

A partir de ahora podéis comer, zampar, engullir, manducar, tragar, jamar...pero no está tan bien visto papear!!

PREELECTORAL

Como no todo en esta vida es perfección y exactitud, porque además sería aburridísimo, pues tampoco lo va a ser en este blog.
Con esta entrada abrimos una sección en la que recogeremos aquellas palabras de sobra conocidas y utilizadas por todos, especialmente por los medios de comunicación, que en realidad no están admitidas en el DRAE. Muchas de ellas seguro que os sorprenderán!

En concreto empezamos con la palabra preelectoral, un término que habremos leído o escuchado una media de diez veces al día durante los últimos dos o tres meses, especialmente en prensa e informativos televisivos. Para muestra, varios botones: ElPais, Europapress, LaRazón, Antena3, Expansión o ElNortedeCastilla. Incluso en datos oficiales del CIS...!! Es evidente que los lectores de este blog no precisáis la definición de un término tan común, pero lo más curioso es que la Real Academia tampoco lo considera necesario.

En condiciones normales no lo volveríamos a escuchar hasta dentro de cuatro años, pero parece que este año va a ser movidito y aún nos quedarán muchas oportunidades de advertir esta incorrección lingüística.

miércoles, 22 de junio de 2011

COMPANAJE

En donde menos lo espera uno puede surgir una palabra merecedora de figurar en este blog. En este caso en una conversación informal de desayuno en la oficina.
Aunque actualmente es un localismo que se utiliza con mayor asiduidad en la Comunidad Valenciana, todos asumieron con naturalidad la palabra companaje en el contexto de la conversación; sin embargo para mí era un término absolutamente desconocido.

Pues bien, según la Real Academia Española companaje se define como "comida fiambre que se toma con pan, y a veces se reduce a queso o cebolla". Su origen también es curioso, a la vez que simple y clarificador, pues procede de con y pan (en bajo latín companagĭum).

Así que, los que nunca habíais escuchado esta palabra, como yo, ya conoceis un sinónimo para embutidos o fiambres con los que rellenar los bocadillos!!

lunes, 20 de junio de 2011

EPÉNTESIS / ANAPTIXIS

El campo de las figuras literarias es un auténtico filón para el descubrimiento de palabras singulares y llamativas. Inauguramos esta sección con una pareja de palabras muy sonoras, con orígenes distintos pero referidas a una misma figura.

Epéntesis procede del latín epenthĕsis, y este del griego ἐπένθεσις (intercalación). Se define en el DRAE como la figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo. La academia incluye como ejemplos: corónica por crónica y tendré por tenré. Otros ejemplos, que no siempre tienen que ser consideradas formas correctas, podrían ser cafeses por cafés, trompezar por tropezar o, quizá competitivo (a partir de la raíz compet- más el sufijo -ivo).

Anaptixis, es un vocablo más técnico que procede del término griego ἀνάπτυξις, y cuya definición es similar:
"desarrollo de la resonancia vocálica de las consonantes hasta convertir esta resonancia en vocal".

Desde aquí desafiamos a los seguidores del blog a buscar otros ejemplos de este fenómeno, pues tampoco son demasiado abundantes! Ánimo!!

domingo, 19 de junio de 2011

BORBORIGMO

Para casi todo hay una palabra, ahí está la grandeza de nuestro idioma. En realidad para casi todo hay más de una palabra, más ambiguas o más concretas, con mayor o menor grado eufemístico... Pero lo que a veces nos sorprende es la concreción y minuciosidad de determinados vocablos que no esperaríamos que existieran con ese nivel de precisión. Y ese es el caso de la palabra de hoy!

Y es que algo tan trivial como el ruido que genera nuestra maquinaria digestiva interna, apreciable en la imagen adjunta, el típico rugido de tripas que la creencia popular achaca al hambre, aunque no sea este el único motivo, también tiene una denominación propia: borborigmo.
Usado más en plural, según el DRAE este término tan gutural proviene del griego βορβορυγμός y se define como "ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal".

De manera que, de ahora en adelante, a todos los seguidores de este blog no les importará tanto un rugido estomacal en medio del silencio de una reunión de trabajo, sabiendo que en realidad habrá sufrido un simple borborigmo.

viernes, 17 de junio de 2011

CAZCALEAR

El verbo cazcalear, que suena tan curioso y enigmático, en realidad es bien conocido por todos. España es el paradigma, todo el mundo conoce a alguien que domina la técnica y en todos los lugares de trabajo siempre algún compañero está dispuesto a desarrollar esta estrategia y pasarse el día cazcaleando; incluso diría que todos somos capaces de llevarla a cabo con mayor o menor disimulo, según la pericia y el grado de práctica alcanzado. Y es que, según la RAE, este peculiar vocablo es una forma coloquial para referirse a: "Andar de una parte a otra fingiendo hacer algo útil".

Vamos, conocido como el comer!

jueves, 16 de junio de 2011

ALMÁCIGA

-Qué es lo que pedís?
-Queremos...una almáciga!
-Qué habéis dicho?
-Ni! -Nii! -Ni! -Niiii! -Ni!Ni! -Nii! -Ni!...
-No, no por favor, no sigais. Os buscaremos una almáciga!
-Debéis regresar con una almáciga o jamás atravesaréis este bosque...con vida!
-Caballeros de Ni, sois justos y bondadosos. Volveremos con una almáciga!
-Que sea bonita! Y que no cueste mucho!

Este diálogo surrealista y desopilante pertenece a la genial película "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores" (1975) de Monty Python, unos avanzados en su tiempo. Una vez repuesto del ataque de risa, cualquiera con una pizca de curiosidad por el idioma que vea esta escena se preguntará qué debían conseguir los valientes caballeros. Pues he aquí la solución:

Almáciga.
(Del ár. hisp. almáṣṭaka, este del ár. clás. maṣṭakā[‘], y este del gr. μαστίχη).
1. f. Resina clara, translúcida, amarillenta y algo aromática que se extrae de una variedad de lentisco (Pistacia lentiscus)
(Del ár. hisp. almásqa, y este del ár. clás. masqāh, depósito de agua).
1. f. Lugar donde se siembran y crían los vegetales que luego han de trasplantarse.

Como cabía esperar de estos genios del humor, la misión de los caballeros era complicada, al menos lingüísticamente.

martes, 14 de junio de 2011

DESOPILANTE / OPILACIÓN

Jamás me podría haber imaginado el significado de esta palabra a primera vista... Parece que suena a horripilante pero según la Real Academia, algo desopilante es algo festivo, divertido, que produce mucha risa.

Pero si curioso es su significado, más lo es aún su origen, pues procede del antiguo participio activo de desopilar [curar la opilación]. Por lógica podría deducirse fácilmente que opilación represente la tristeza, la pena o el desánimo. Nada más lejos de la realidad! La RAE nos indica que la opilación es la obstrucción o impedimento de las vías del cuerpo, o bien la supresión del flujo menstrual en la mujer. La desaparición de estos trastornos orgánicos es la que produce tanta hilaridad.

¡Curiosa la evolución del lenguaje!

lunes, 13 de junio de 2011

ENSALADA DE PALABRAS

Cenizas sus vosotros resurgimiento de Fenix futbolistas Ave el cekadianos cual observareis las de.

Esto es un lamentable ejemplo, no por ello menos cierto, de mi descubrimiento de ayer. El nombre de este blog, totalmente improvisado y metafórico, tiene un significado real.
 
Según  http://psicoterapeutas.eu  se denomina "ensalada de palabras" a una alteración del lenguaje en la cual el enfermo mezcla de manera arbitraría las palabras (sin orden sintáctico) y además añade neologismos. El resultado es un discurso incoherente.

Al fin y al cabo de eso se trataba, salvando las distancias médicas...

sábado, 11 de junio de 2011

PROCRASTINAR

Inauguramos este blog con una palabra muy adecuada para el fin de semana que escuché el otro día en un programa de televisión. Un refrán popular español nos recomienda “No dejar para mañana lo que podamos hacer hoy” pero nuestro interesante idioma también nos reserva un sonoro verbo para los que somos defensores de la filosofía contraria:

Procrastinar, procede del latín procrastinare. Según la breve definición de la RAE: Diferir, aplazar.

Y en este contexto de dejar cosas pendientes, cerramos nuestra primera entrada con un poco de humor, muy apropiado para los tiempos que corren.