lunes, 29 de abril de 2013

PUNZÓ

♪¡¡Deee coooolores ♫ de colores se visten los campos en la primaveraaaaaa...!!♪♪

Nuestros campos, principalmente, de dos colores de temporada; el verde, que parece que las plantas están esperando las primeras cuatro gotas para brotar, y el punzó. ¿Habíais escuchado alguna vez este color? Pues bien, como podéis deducir, ese será el término de hoy. 

Punzó proviene del francés ponceau, amapola silvestre y su color, y la Real Academia lo define como color rojo muy vivo.
Cortesía de Elvira Serrano
Peñalsordo ha aportado palabras tan sorprendentes como enjalbegar, trébedes o corito en entradas anteriores. En esta ocasión nos permite ilustrar esta entrega con un paisaje ribereño del embalse de La Serena, en el que destaca el color punzó, que precisamente da contraste a nuestros prados en primavera y que, etimológicamente, es exclusivo de una especie vegetal bien conocida por todos.

La amapola (Papaver rhoeas) es una planta anual asociada a la agricultura, de flor muy característica y delicada, que adapta su ciclo vital a cultivos de cereal o a terrenos baldíos. Es tan abundante que es considerada una mala hierba.
Existe la creencia de que es tóxica como su congénere, la adormidera u opio (Papaver somniferum),  pero en realidad carece de morfina y tiene diferentes usos. Se emplea como remedio frente a enfermedades respiratorias (asma, bronquitis o resfriados) y nerviosas (ansiedad, insomnio...) y también en gastronomía, ya que sus hojas frescas son un ingrediente del preboggion, la mezcla de hierbas típica de la Liguria italiana que forma parte de la receta de la sopa minestrone y sirve como relleno de raviolis.

¡¡Amigos ensaladeros, salid a disfrutar de nuestros campos!! Entre espárragos, cardillos y amapolas podréis encontrar palabras tan coloridas y originales como esta...

miércoles, 24 de abril de 2013

BESANA

Hace poco comentábamos una expresión familiar que citaba la cancamusa, lo que nos permitía descubrir su sentido y su uso vigente, pese a los designios de la Real Academia. Hoy volvemos a nutrir el blog con otra expresión del abuelo -un verdadero pozo de sabiduría a sus 87 años- y a rescatar un vocablo perteneciente al mundo rural.

"¡¡Vaya apaño de besana!!" suele exclamar cuando algo se ha hecho de forma cutre y descuidada y el resultado no es satisfactorio. Desde pequeño me pregunté qué seria aquello...¡La Ensalada nos lo va a desvelar!

Pues bien, besana, término derivado del latín versāre 'volver', alude en su primer significado a la "labor de surcos paralelos que se hace con el arado", también en su forma desusada abesana; como segunda acepción, más específica, se refiere al "primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar". 
Aún tiene dos acepciones más, como sinónimo de haza [porción de tierra de labrantía o de sembradura] y como medida agraria usada en Cataluña que equivale a 2187 m2.
 
Germán, nuestro experto en huertos y cultivos que ya nos mostró un rodrigón de forma gráfica y precisa, nos permite ejemplificar el término con los prácticos consejos de su padre: “Pégate a la besana y plántalo todo abesanado” e ilustrar esta entrada con unos surcos muy profesionales para las berenjenas, calabacines y puerros de un rinconcito de su huerto urbano.

Entonces lo que el abuelo en realidad quiere expresar con "¡Vaya apaño de besana!" es: "¡Vaya chapuza, de ahí no puede salir nada bueno!", aplicando el símil de que un surco mal preparado, descompensado e inestable proporcionará una mala cosecha.

Una vez descubierto este enigma de la niñez, sólo nos queda lanzar la recomendación de hoy. ¡Aprovechad esta primavera luminosa para que nuevas palabras y expresiones broten tan lozanas como estas berenjenas andaluzas!

viernes, 19 de abril de 2013

BIRIMBAO

Vamos a revitalizar la sección musical y a darle un poco de ritmo a la bitácora. Pero sólo un poco...

Y es que el birimbao -también conocido como arpa de boca- es un instrumento muy simple, grave y monocorde, que sirve incluso de diapasón.

Específicamente, la definición que recoge el DRAE es: "instrumento musical pequeño, que consiste en una barrita de hierro en forma de herradura, que lleva en medio una lengüeta de acero que se hace vibrar con el índice de la mano derecha, teniendo con la izquierda el instrumento entre los dientes". La cavidad bucal sirve como su propia caja de resonancia, muy curioso.

No teníamos ni idea del tipo de melodía que se podría obtener de este artilugio con nombre tan simpático, pero nos podemos hacer una idea gracias a su etimología musical, pues el término birimbao procede de la voz imitativa del sonido de este instrumento, y, sobre todo, a este didáctico vídeo:

¡¡Así que es el ruidito de los extraterrestres televisivos y de los juegos de plataformas...!! ¡¡Qué gran descubrimiento!! Suponemos que habrá un birimbao en cada empresa de efectos especiales pero...¿cómo sonarían los muelles antes de la invención de este instrumento?

lunes, 15 de abril de 2013

Gazapos (5ª entrega)

Antes de que florezcan los gazapos de este año, vamos a sacar los bulbos que guardamos el año pasado en el invernadero y a comenzar la semana mirando al ombligo de los medios de comunicación (aquí podéis disfrutar de las anteriores cosechas: primera, segunda, tercera y cuarta).

Empecemos por el principio y el principio generalmente suele ser una portada. Bien es verdad que no se encuentra una portada con dos gazapos todos los días pero esto no hace falta que lo diga un anális del alcade:
Hoy ; 29/12/2012
El pasado año ha sido el de la expansión definitiva de las redes sociales. Han crecido exponencialmente pero eso también ha dado lugar a ciertas confusiones virtuales:
Huffington Post ; 17/12/2012
Tras dos campeonatos de Europa y un campeonato del mundo estamos un poco creciditos con "la Roja" y le otorgamos una superioridad ante el rival que justifica incluso los goles inexistentes. Lo peor es que el gazapo no es numérico, efectivamente el resultado fue 1-5, sino que se ha asignado un gol extra a algún futbolista por gracia divina:
Cadena SER ; 15/11/2012
Siempre se ha dicho que las prisas son malas consejeras, pero es que además son muy malas redactoras. Y para muestra queda este rosario de espacios, tildes, comas y comillas:
El Mundo ; 11/09/2012
Nos encontramos en pleno debate sobre la inmersión lingüística y las distintas lenguas del estado. Por ello hay que tener siempre presente el idioma que se está utilizando en cada momento, más que nada para cumplir la esencial lei de la ortografía. Por cortesía de Mario Aller:
El Correo Gallego ; 20/12/2012
Por más importancia que se haya querido dar a los días y los meses con las inapropiadas mayúsculas en el siguiente artículo, lo que no se ha podido camuflar son las mutaciones lingüísticas derivadas de los residuos nucleares:
Cadena SER ; 12/12/2012
Cuando en una orquesta falta un violín de la misma importancia y valor que el ejemplar de la noticia se puede perder un poco de armonía y musicalidad. Y es lo que le debió pasar a este redactor que, para ilustrar la desaparición del violín, nos dejó esta redacción desacompasada, desafinada y disonante:
ABC ; 17/11/2012
Para bien o para mal, el anterior Presidente del Gobierno español no pasó desapercibido para nadie. Como tampoco nos pasó desapercibida esta "broma" del día de los Inocentes, en la que sufrió un cambio de personalidad oficial (y le regalaron una tilde):
Huffington Post ; 28/12/2012
Y para terminar una columna que no tiene desperdicio sobre los mal llamados sin papeles. Cualquiera diría que el que se quedó sin papeles fue el informador y de ahí que empezara a duplicar oraciones:  
Hoy ; 20/08/2012
Con esto damos por zanjada la cosecha de gazapos de 2012. Y aunque no sea una buena noticia para el castellano, sí lo será para los amantes de esta sección ya que parece que 2013 también va a ser un buen año de producción y podréis disfrutar de los primeros frutos próximamente... ¡Esperamos vuestras aportaciones!

martes, 9 de abril de 2013

HALLULLA

Torrijas de la abuela
Como ya han transcurrido unos días y habréis podido digerir el atracón de torrijas -esas deliciosas rebanadas de pan empapadas en vino o leche y rebozadas con huevo, fritas y endulzadas, propias de Semana Santa-, hoy vamos a hablar de otro tipo de pan, algo menos sabroso pero que también tiene que ver con el pasado tiempo de Pascua.

Hallulla es un término que nos ha parecido realmente curioso y sonoro; debe de ser de los pocos que contengan dos elles en su grafía.
Precisamente su relación con el final de la Cuaresma se encuentra en su etimología, ya que procede del árabe hispánico ḥallún, bollo de fiestas, y este del hebreo ḥallāh, torta de pan ácimo consumida en la Pascua.
Según el DRAE se denomina hallulla -o también hallullo- al pan que se cuece en rescoldo o en ladrillos o piedras muy calientes; además, específicamente en Bolivia, Chile y Ecuador, al pan de forma circular de masa relativamente delgada.
¡¡Así que estos panes artesanos recién horneados que tan amablemente nos ofrecieron en El Cairo eran hallullas...!! Y nosotros sin saberlo, pero bien que lo disfrutamos!! ¡¡Tanto como descubriendo palabras tan interesantes como esta!!

viernes, 5 de abril de 2013

METEORISMO

A raíz de los últimos fenómenos astronómicos ocurridos, hablábamos recientemente de bólidos y, de forma genérica, también de meteoritos y meteoros. Hoy traemos un término que precisamente tiene esa raíz etimológica pero un significado mucho menos celestial...

De meteoro e -ismo obtenemos meteorismo que, en el ámbito de la medicina, alude al abultamiento del vientre por gases acumulados en el tubo digestivo. Vamos, de toda la vida, tener gases pero de forma más fina.
Estos gases generalmente producen ruidos involuntarios que la gente asocia con la sensación de hambre; unos ruidos que se denominan... ¿alguien lo recuerda? Venga, algún chef con solera... ¡borborigmos!

Así que a partir de ahora nada de:
-Te suenan las tripas...
-Es que tengo unas ganas de tirarme un pedo...

Sed finos, poned en práctica los vocablos aprendidos y padeced borborigmos y meteorismo...

lunes, 1 de abril de 2013

PÉPLUM

Parece que fue ayer cuando celebrábamos las carnestolendas y ya ha pasado la Cuaresma entera. Cada uno habrá disfrutado de los días de Semana Santa a su manera, con más o menos recogimiento, pero lo que no ha cambiado es que, un año más, las cadenas de televisión programan indefectiblemente películas de tres horas de duración sobre romanos, judíos y más romanos y más judíos...
Criticadas por muchos, las sobremesas eternas deben seguir siendo de interés para los programadores por su audiencia y/o su rentabilidad. ¿Quién no ha visto esas escenas míticas en las que Moisés abre las aguas del mar Rojo o Ben-Hur pelea contra los elementos en su carrera de cuadrigas?


Por eso nos reservábamos para estas fechas un término que nos pareció especialmente curioso cuando lo descubrimos. Péplum, del latín peplum, peplo -vestidura típica de las mujeres en la Grecia antigua-, y este del griego πέπλος, es un latinajo que la Real Academia reserva al ámbito de la cinematografía para aludir a las películas ambientadas en la Antigüedad clásica.

Y el caso es que no aparece ni un representante de la Antigüedad si buscáis péplum en las imágenes de Google; sólo encontraréis maniquíes y modelos femeninas. ¿Por qué? Pues según nos explican nuestras gurús de la moda, las amigas de Mildred Mola, porque el péplum es un diseño retro muy actual que se caracteriza por añadir volumen en las caderas para destacar la cintura entallada. Pero eso nosotros no lo sabíamos, ni la RAE tampoco...

Y si os preguntáis qué han hecho los romanos por nosotros, como el Frente Popular de Judea en el péplum del humor por excelencia, pues ya tenéis la respuesta. ¡Dejarnos muchas palabritas sorprendentes!