domingo, 31 de julio de 2011

CABAÑUELAS

Mañana será 1 de agosto, así que hemos pensado que es un buen momento para incluir esta palabra, e inaugurar con ella una nueva temática que puede resultar interesante en materia de términos desconocidos y curiosos, el campo de la meteorología.

Las cabañuelas están definidas en el DRAE como el cálculo que, observando las variaciones atmosféricas en los 12, 18 ó 24 primeros días de enero o de agosto, forma el vulgo para pronosticar el tiempo que ha de hacer durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente. Proviene del diminutivo desusado de cabaña.
Es el método trasmitido de forma oral que utilizaban antiguamente los pastores y agricultores para la predicción meteorológica local; hoy día apenas lo conservan las personas más ancianas de las zonas rurales. Actualmente existe la A.C.E.C.A. (Asociación Cultural Española de Cabañuelas y Astrometeorología) que aglutina los conocimientos de esta "ciencia popular" para su conservación y difusión.

Aunque esta práctica empírica, sin base científica pero inspirada en siglos de observación de los fenómenos atmosféricos, se ramifica en distintos métodos, el más extendido es el de las cabañuelas de agosto.
A grandes rasgos se trata de observar la temperatura, nubes, vientos y masas de agua durante los primeros 25 días de agosto. El primer día es el "día del juicio universal meteorológico" que corresponde al año siguiente al completo. Del día 2 al día 13 se denominan "cabañuelas maestras" y representan los meses consecutivamente, partiendo desde enero. Por último, desde el día 14 al 25, en las "cabañuelas retorneras" se representan los meses en orden inverso.
Una vez anotados los datos quedaría la fase de interpretación de los mismos, lo que se denomina "casar las cabañuelas". Con esto ya se dispondría del pronóstico climatológico de la zona observada, a un año vista.

Si os ha parecido interesante, ya tenéis la herramienta. A partir de mañana podéis poneros manos a la obra para poder planificar vuestros viajes playeros del año próximo. Mucho más que los hombres del tiempo de la tele no os equivocaréis!!

sábado, 30 de julio de 2011

GURRUMINO/A

Vamos a incorporar hoy un nuevo insulto con gracejo para llevar los momentos de ira con mejor humor. Gurrumino puede sonar a algo pequeño y tierno o quizá a algo escatológico, pero en realidad se utiliza en el lenguaje coloquial, según la RAE, como sinónimo de ruin, desmedrado y mezquino. Es una palabra de origen incierto.
Además tiene otras acepciones en distintos países latinoamericanos y en distintas comunidades españolas. A saber:
     -En Salamanca alude a un chiquillo, niño o muchacho.
     -En nuestra región extremeña, y también en Cuba, puede referirse en género femenino a una pequeñez, fruslería o cosa baladí.
     -En Bolivia es un sinónimo poco usado de cobarde.
     -En Nicaragua se refiere a algo pequeño.
     -En Ecuador, la terminación femenina es equivalente a cansera, molestia.

Cerramos el post con un último detalle llamativo acerca de este curioso y polisémico término. Coloquialmente, aunque es una acepción poco usada, se puede utilizar para referirse al hombre que tiene contemplación excesiva con la mujer propia. De la misma manera, la forma femenina alude expresamente a la actitud de condescendencia y contemplación excesiva con la mujer propia.
Y nos preguntamos, ¿esta última acepción se considera una cualidad positiva o negativa? ¿Qué pensáis?

jueves, 28 de julio de 2011

AJILIMÓJILI

No cabe duda que el nombre de esta sabrosa salsa resulta especialmente llamativo y "esdrújulo".
Según la Real Academia, que en esta ocasión nos aporta una definición un tanto escueta, ajilimójili es un término coloquial que procede de ajo y moje y hace alusión a una especie de salsa o pebre para los guisados [Pebre proviene del latín piper, -ĕris, pimienta, y se refiere a una "salsa en que entran pimienta, ajo, perejil y vinagre, y con la cual se sazonan diversas viandas"]
Aunque la definición de ajilimójili no lo aclara, sí lo hace su etimología; uno de sus ingredientes principales es el ajo. Se trata de una especie de vinagreta, típica de la gastronomía jiennense, que se puede preparar de distintas formas; originariamente sólo estaba compuesta de ajos, aceite y yema de huevo, aunque también se pueden añadir patatas, pimientos rojos, vinagre... Generalmente se toma untado en rebanadas de pan.
Por otra parte la RAE incluye una locución adverbial coloquial que contiene esta curiosa palabra. Con todos sus ajilimójilis se emplea con el significado de "sin que falte de nada, incluso lo accesorio".

Y para finalizar una curiosidad más. Al parecer, el término ajilimójili es la palabra del castellano que contiene un mayor número de firuletes, contando la tilde y los puntos de las íes y las jotas, hasta un total de siete [Aunque la RAE define firulete como "adorno superfluo y de mal gusto", es el término usado de forma no oficial para referirse a tildes, puntos (i,j), diéresis y virgulilla bajo una única denominación].

miércoles, 27 de julio de 2011

VIRGULILLA

En un blog como este, dedicado a las palabras curiosas e interesantes del castellano, estábamos tardando demasiado en hacer referencia a la virgulilla. Una palabra que resulta vistosa y llamativa por sí misma, y a pesar de que pudiera parecer que hace referencia a algo pequeño, banal e insignificante, en realidad forma parte de uno de los signos más característicos de nuestra ortografía y convierte uno de nuestros caracteres en un símbolo casi único.

Según el DRAE, virgulilla es el "signo ortográfico de forma de coma, rasguillo o trazo; por ejemplo el apóstrofo, la cedilla, la tilde de la ñ, etc.". Aunque su uso más común se refiere al símbolo «~» que conforma la letra "ñ", posee una segunda acepción para referirse a "raya o línea corta y muy delgada". El origen del término es el diminutivo de vírgula [del latín virgŭla, diminutivo de virga, vara. Se refiere a una vara pequeña o a una raya o línea muy delgada en su segunda acepción].

Aunque tuvo su origen en el castellano y en contra de la creencia general, la consonante nasal y palatal ñ no es exclusiva de nuestra lengua. También se emplea en idiomas tan diversos como el chamorro (idioma oficial de la Isla de Guam e Islas Marianas), tetun (idioma oficial de Timor Oriental), filipino, wólof (idioma más hablado en Senegal, nativo de la etnia wólof) o varias lenguas indígenas americanas (quechua, aymara, guaraní), entre otros.
El origen de la eñe se sitúa en la necesidad que surgió para representar un sonido nasal inexistente en latín. El dígrafo original nn pasó a abreviarse en monasterios e imprentas como una n más pequeña sobre otra, hasta dar lugar a la rayita más o menos ondulada que hoy conocemos.

Así que ya sabéis cómo se llama el elemento diferencial de nuestra eñe, aunque lo seguiremos llamando gusanito, gurruño, rabito, ondulación... 'incluso nombres más peculiares como nubecita o mariposa!!

sábado, 23 de julio de 2011

SERPENTEANTE

Se está disputando la semana decisiva del Tour de Francia, la competición más reconocida del ciclismo internacional. Existen además algunas posibilidades, aunque escasas, de que el ganador final sea un corredor español, alargando así la racha de triunfos del deporte de nuestro país.

Pues en este contexto deportivo, durante las retransmisiones, podemos escuchar continuamente un término que no está recogido en el diccionario de la Real Academia. Es la palabra serpenteante. Todo el mundo entiende su significado, que por otra parte resulta muy gráfico, y además procede de un verbo aceptado, serpentear [Andar, moverse o extenderse, formando vueltas y tornos como la serpiente]. Pero en sí mismo no es un vocablo aceptado. A menudo los locutores o redactores se refieren a los recorridos diarios o los ascensos a los puertos de montaña como serpenteantes, aludiendo a su perfil sinuoso y revirado. Por ejemplo en LaVozdeGalicia, Deia, o hasta en RTVE. Incluso el logo de la Vuelta a España del año 98 aludía a este concepto!!
Pero no sólo en el contexto ciclista se usa esta palabra de forma incorrecta. También se utiliza en alusión a senderos (ABC), cauces de ríos (DiariodeLeón) o a la muralla china (Expansión) por ejemplo; incluso metafóricamente para referirse a la vida de alguien (ElDiariodeCádiz).

Así que mientras esperamos que la Real Academia acepte este nuevo término, lo que tampoco parece improbable sabiendo que está reconocido el verbo serpentear, Contador y sus colegas tendrán que seguir ascendiendo puertos retorcidos, sinuosos, revirados...

miércoles, 20 de julio de 2011

AYAHUASCA

En estos días, no recuerdo exactamente cuando, debe cumplirse el aniversario de mi primer y único contacto con la ayahuasca en la comunidad de Infierno, en la Amazonía peruana. Algunos conocéis de primera mano mis anécdotas sobre "la fuerza" amordazadora o "el cuadrado perfecto", pero ese no es el tema.

¿Y qué es exactamente la ayahuasca? Según la Real Academia, el término procede del quechua aya, muerto, y huasca, cuerda (por eso también es denominada "soga del muerto") y se refiere a una especie de liana de la selva de cuyas hojas se prepara un brebaje de efectos alucinógenos, empleado por chamanes con fines curativos.

Según otras fuentes más técnicas y especificas (1, 2, 3), el brebaje se prepara durante horas, tras la pormenorizada y ritual recolección, mediante la decocción de la liana Banisteriopsis caapi junto a Psychotria viridia (chacruna), aunque también se pueden emplear otras especies. Los chamanes guían las ceremonias, siempre de noche, mediante sus penetrantes ícaros o cantos de la selva, y utilizan la poción como diagnóstico médico y elemento curativo. También se emplea para la purificación corporal, la revitalización de energías y la búsqueda de la conexión espiritual. Por sus usos y el conocimiento tradicional que representa para multitud de comunidades indígenas, la ayahuasca ha sido declarada patrimonio cultural de Perú y Brasil.

Una experiencia realmente interesante, al igual que la palabra que la designa!!

lunes, 18 de julio de 2011

CORITO / DESCORITARSE

Ayer todos los telediarios informaron acerca de la celebración del "Día sin bañador", promovido por la Federación Española de Naturismo, en defensa de la aceptación del nudismo y en contra de las diferencias y la segregación entre naturistas y no naturistas.
Por nuestra parte, que cada uno haga lo que quiera con su cuerpo sin molestar a los demás, y aunque el debate ético no pretende ser el núcleo principal de esta entrada, sí nos hizo recordar una palabra utilizada en Peñalsordo, ese bonito y acogedor pueblo extremeño.

En mi pueblo se usan los términos "estar en coreto" como sinónimo de "estar desnudo" y "encoretarse" como equivalente a "desnudarse". Nos surgió la duda de si estarían admitidos por la Real Academia... 
La respuesta es no, pero sí hay un trasfondo. Indagando un poco hemos podido encontrar que sí está reconocido el término corito/a, procedente del latin corĭum, piel, con el significado de "desnudo o en cueros". Además tiene otras acepciones, como "encogido y pusilánime" u "obrero que lleva a hombros los pellejos de mosto o vino desde el lagar a las cubas", que no se acercan a la temática tratada.
Y es más, también existe un verbo, descoritar o descoritarse, definido como "desnudar, dejar en cueros". 
Así que de nuevo hemos encontrado un término incorrecto, en realidad dos, con su propia evolución lingüística, a partir de una forma correcta. Y es que en el pueblo decimos las cosas de aquella manera, pero con mucha gracia!

domingo, 17 de julio de 2011

SOLFERINO

Hoy dedicamos esta entrada a la segunda miembro de nuestra Academia particular, titular del sillón de la "M" de moda y responsable involuntaria del nacimiento de este blog (Gracias por la parte que te toca!). Laura, como este es tu tema incorporamos un nuevo y desconocido color, por si resurge en las próximas tendencias de otoño-invierno.

Solferino es un adjetivo que define el DRAE como "de color morado rojizo". Su etimología es geográfica e histórica pues procede del pequeño pueblo de Solferino, en la Lombardía italiana, donde en 1859 se desarrolló la Batalla de Solferino entre el imperio austríaco y una alianza entre franceses e italianos para la liberación de estos últimos.

Y nunca te acostarás sin aprender una cosa más. La trágica visión de las consecuencias de esta batalla por parte del suizo Henri Dunant, testigo de la agonía de los caídos en combate, le sirvió de "inspiración" para la creación de la Cruz Roja Internacional, lo que posteriormente le haría merecedor del primer Premio Nobel de la Paz.

viernes, 15 de julio de 2011

CHOZPAR

Bueno, bueno... Llegó el fin de semana!! POR FIN!!!

Salimos todos contentos y felices de las oficinas y otros lugares de explot.. digooo de trabajo, pensando en los días de descanso que tenemos por delante, con una sonrisa de oreja a oreja y dando saltos de alegría cual corderitos brincando por el prado.

Un momento. Para esta comparación disponemos de una PalabraPrecisa!!

Todos salimos de las oficinas cual corderitos chozpando. Y es que chozpar está recogido en el DRAE como "dicho de un cordero, de un cabrito o de otros animales: saltar o brincar con alegría". Procede de choz [quizá metátesis de zucho, derivado del árabe hispánico zúǧǧ, y este del árabe clásico zuǧǧ, cuento de la lanza] que se define como "golpe, novedad, extrañeza". 

Una etimología un poco ambigua y confusa, pero lo importante es que llegó el fin de semana!! Todos a chozpar al campo!!!!

CONTICINIO

Hoy se nos ha hecho muy tarde y no hemos podido preparar nada para el blog. Se acerca el conticinio, con el permiso de los vecinos fiesteros, así que hemos tenido que improvisar algo.
No. No es un evento organizado ni un acontecimiento astronómico. Según la RAE, conticinio es un vocablo poco usado, derivado del latín conticinĭum, para referirse a la hora de la noche en que todo está en silencio.

En general es un término que se utiliza (y se defiende) poco pero en las ciudades, con toda probabilidad, ya se ha extinguido. Deberíamos cuidar más este tipo de palabras, y su significado!!

miércoles, 13 de julio de 2011

BUSTRÓFEDON

Esto es simplemente una prueba para intentar crear un ejemplo práctico del
definición la a ajustado cien por cien resulta No .hoy de término del significado
puesto que, para ello, el sentido inverso de algunos de estos renglones debería
sistema un parece caso cualquier En .palabras por no y caracteres por guiarse
muy práctico, sobre todo desde el punto de vista de la lectura, ya que ahorra
no al ,siguiente renglón del inicio el hasta ojos los de innecesario movimiento un
utilizarse lo que se conocía en el siglo XX como "retorno de carro" y, desde la
                                    ."return" o "enter" ,"intro" ,ordenadores los de invasión

No habeis entendido nada, verdad?? Probad a leer en el párrafo anterior una linea en cada sentido, es decir la primera de izquierda a derecha pero la segunda de derecha a izquierda, y así sucesivamente. Ese es el significado de la palabra de hoy. 
Bustrófedon procede del latín boustrophēdon, y este del griego βουστροφηδόν, de βοῦς, buey, στρέφειν, dar la vuelta, y -δόν, a la manera de. Según el DRAE se define como la manera de escribir, empleada en la Grecia antigua, que consiste en trazar un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda.
A primera vista rompe los esquemas, pero parece un método bastante razonable y práctico. Tiene su lógica seguir escribiendo (o leyendo) por el extremo donde finaliza la línea anterior.

Por otra parte existe una curiosidad más. Según el Diccionario panhispánico de dudas están aceptadas distintas variantes del mismo vocablo: bustrófedon, bustrofedon o bustrofedón. Supuestamente la forma esdrújula surgió de la tendencia extendida de convertir en esdrújulas muchas voces cultas. Todas son correctas pero la Real Academia recomienda la forma esdrújula, y nosotros también, por supuesto!!

martes, 12 de julio de 2011

MARISABIDILLA

Hoy inauguramos una nueva sección. Como no va a ser todo esdrújulas y palabras técnicas, vamos a dedicar un apartado del blog a poder insultar y criticar con salero y alegría, sin recurrir a los cuatro insultos habituales que aprendimos desde pequeños ni a los tacos obscenos y malsonantes. ¡¡Que hasta para ofender hay que tener gracia!!

Y abrimos la sección con este término tan simpático. Según la RAE, marisabidilla es un término coloquial, derivado de Mari (apócope de Maria) y sabidilla, para referirse a una mujer que presume de sabia.

Seguro que todos conoceis a más de una, la típica pariente lejana o la vecina del barrio que lo mismo sabe de recetas, enfermedades o culturas del mundo, y que habla de todo de forma pedante, como si hubiera hecho una tesis en cada materia. Pero de ahora en adelante no hará falta referirmos a ella como sabionda o sabelotodo; marisabidilla es una palabra mucho más molona y nadie se debería ofender por ella.

domingo, 10 de julio de 2011

APÓSTROFE / APÓSTROFO

Estas dos esdrújulas son la magnífica aportación de la ocupante del primer sillón en nuestra Academia particular, a la que dedicamos la entrada de hoy (¡Gracias Marta, académica de la "m"!).

Los dos términos referidos parecen primos hermanos. No sólo por su estructura sino también por su significado, o al menos eso había creído siempre..!!
Mis profesores los usaban indistintamente para referirse al mismo signo ortográfico, la comilla simple volada. Algunos tenían preferencia por una u otra denominación pero todos asumían ambos como sinónimos y el ejemplo más común era el archiconocido "genitivo sajón", que acaparó las clases de inglés de la EGB.

Pues bien, este era el auténtico significado del vocablo apóstrofo, del griego ἀπόστροφος, que según la RAE hace referencia al signo ortográfico (') que indica la elisión de una letra o cifra. Su uso está extendido en ciertos idiomas: francés (c'est la vie), italiano (l'Italia) o inglés, con el citado ejemplo del genitivo sajón (the boy's blog). En castellano su uso se reduce a textos antiguos ("Tierras d'Alcañiz negras las va parando" -Cantar del Mio Cid-) o para la supresión de sonidos en lenguaje coloquial ("ir pa' casa").

Sin embargo, el significado de la palabra más extendida no tiene mucho que ver. Apóstrofe proviene del latín apostrŏphe y este del griego ἀποστροφή, y es la figura retórica que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Un ejemplo podría ser:
¡Oh tristes nubes oscuras
que tan recias camináis,
sacadme de estas tristuras
y llevadme a las honduras
de la mar adonde vais!
"Comedia de Rubena" - Gil Vicente

En definitiva, ambas palabras tienen poco que ver, aunque se diferencien en una única letra y se usen erróneamente de forma indistinta...

viernes, 8 de julio de 2011

ALFÓNCIGO

Dedicamos esta nueva entrada a una esdrújula que hemos descubierto en un concurso de televisión. Sí, es cierto! Resulta sorprendente que aún se pueda aprender algo de la televisión actual pero estas cosas pasan, muy de vez en cuando, eso sí!
Después de aparecer en una pregunta del programa de Carlos Sobera, la hemos convertido en merecedora de un post para darla a conocer entre todos aquellos que encontrarais ese día algo más interesante que hacer que ver la tele, lo que tampoco es muy dificil.

A bote pronto, alfóncigo parece el nombre de pila de algún vecino de Huerta del Rey, ese municipio burgalés famoso por su costumbre de bautizar a sus vecinos según el martirologio romano y que ha renovado su fama gracias a la última campaña de Aquarius. Allí, entre Filadelfo, Ercilio, Gláfida o Evilasio, Alfóncigo podría ser el habitante con el nombre más "común"... Pero nada más lejos de la realidad! 

El término alfóncigo procede del árabe hispánico alfústaq, este del árabe clásico fustuq, este del pelvi [lengua irania o persa media de la época sasánida] pistag, y este a su vez del griego πιστάκη. 
Se refiere a la Pistacia vera, una especie de árbol de la familia de las anacardiáceas, de unos tres metros de altura, hojas compuestas y de color verde oscuro; flores en maceta, y fruto drupáceo con una almendra pequeña de color verdoso, oleaginosa, dulce y comestible, llamada pistacho
Así que esta esdrújula tan simpática es el orígen de ese sabroso aperitivo para acompañar las cervecitas y hasta de un tono de color tan llamativo.
Pero aún hay más, según la definición de la RAE, del tronco y de las ramas se extrae la almáciga
Definitivamente el mundo de la botánica es un pañuelo de papel, vegetal!

lunes, 4 de julio de 2011

BIDIRECCIONAL

Parece que nuestro pequeño blog ha echado a rodar. Empezamos hace un mes a recopilar palabras sorprendentes y, con esta, ya hemos superado las primeras 15 entradas publicadas. Además el abanico de curiosidades se nos representa cada vez más amplio, en lo que se refiere a enfoques y temáticas lingüísticas.

Por el momento estamos más que satisfechos y entusiasmados con el progreso de la "criatura". Llegados a este punto podríamos insistiros a todos los seguidores del blog en que su objetivo principal es despertaros la curiosidad y conseguir un flujo de informacion eminentemente bidireccional, y por eso esperamos ansiosos vuestros comentarios y aportaciones. Pero no lo vamos a decir. Y no porque no sea cierto, sino porque estaríamos utilizando un término no reconocido por la Real Academia y estaríamos cometiendo el mismo error que los redactores de LaVanguardia, de LaRazón o de CincoDías, por poner algunos ejemplos.

Este vocablo es utilizado frecuentemente en distintos ámbitos, especialmente en la comunicación, la psicología y las nuevas tecnologías, todo el mundo entiende su significado y sigue la misma estructura que el término unidireccional, que sí está recogido en el DRAE, por lo que parecería perfectamente lógico que fuera un término admitido en castellano, pero no siempre lo lógico es lo correcto!

[NOTA: A partir de la actualización de la Academia del 22 de junio de 2012, comentada en esta entrada, bidireccional ha sido admitido como término de pleno derecho en el DRAE, como adjetivo que significa, evidentemente, "de dos direcciones" y formado a partir de bi- y direccional.]

sábado, 2 de julio de 2011

CHOZNO/A

No cabe duda que los abuelos son una fuente de información fundamental para los contenidos de este blog. La sabiduría popular y rural acumulada durante generaciones alberga multitud de términos interesantes, curiosos y tremendamente sorprendentes que iremos descubriendo progresivamente en este foro.

Como homenaje a nuestros abuelos, hemos dedicado la entrada de hoy a la palabra chozno/a.
A primera vista quizá parece algo simple, no resulta llamativa ni por su sonoridad ni por su estructura. Sin embargo, es su significado lo que la ha convertido en merecedora de este post.
Según el DRAE es un término de origen incierto que se utiliza para referirse al "nieto en cuarta generación, hijo del tataranieto". Llama poderosamente la atención que exista una palabra tan concreta para aludir a un tipo de parentesco que, por ley de vida, se dará en escasísimas ocasiones; aún se necesitaría completar una generación más en el árbol genealógico de la ilustración para que apareciera la figura del chozno...

Ya sabeis, si quereis convertiros en trastatarabuelos y llegar a conocer a vuestros choznos, hay que ponerse a la tarea!!