domingo, 30 de octubre de 2011

Epónimos (3ª parte)

Los epónimos vienen pegando fuerte!! Os ofrecemos una nueva serie para estimular vuestra imaginación, a ver si sois capaces de descubrir alguno con una etimología peculiar...

  • Tirita (marca registrada). Tira adhesiva por una cara, en cuyo centro tiene un apósito esterilizado que se coloca sobre heridas pequeñas para protegerlas.
  • Sosias (de Sosias, personaje de la comedia Anfitrión, de Plauto). Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella.
  • Biquini (de Bikini, nombre de un atolón de las Islas Marshall). Conjunto de dos prendas femeninas de baño, constituido por un sujetador y una braguita ceñida.[¿Braguita? ¿Eufemismos y diminutivos en el DRAE? Ni siquiera aparece recogido este vocablo...]
  • Delco (del acrónimo inglés Dayton Engineering Laboratories Company, marca registrada). En Mecánica, en los motores de explosión, aparato distribuidor que hace llegar por turno la corriente de alto voltaje a cada una de las bujías.
  • Baquelita (de L. H. Baekeland, 1863-1944, químico belga que la descubrió). Resina sintética que se obtiene calentando formaldehído y fenol en presencia de un catalizador. Tiene mucho uso en la industria, especialmente en la preparación de barnices y lacas y en la fabricación de objetos moldeados.
  • Esquirol (del catalán esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga). Dicho de una persona: que se presta a ocupar el puesto de un huelguista. De forma despectiva, dicho de un trabajador: que no se adhiere a una huelga.
(continuará...)

viernes, 28 de octubre de 2011

AMAXOFOBIA

Hoy el telediario, entre tramas de corrupción, inundaciones, guerras y las últimas trivialidades informativas de las estrellas futbolísticas, nos ha descubierto una palabra muy interesante.

Amaxofobia es un artículo nuevo para la próxima edición del DRAE. En el ámbito de la medicina define el temor patológico a conducir un vehículo o a viajar en él. No aparece su etimología; según otras fuentes procede del griego αμαχος, carro, y φοβία, temor.
Esta curiosa fobia presenta distintos grados, desde la agitación y nerviosismo hasta los ataques de pánico y ansiedad, y puede deberse a diversos motivos como la inseguridad propia o la observación o implicación en un accidente de tráfico. Además, en ocasiones, se puede manifestar sólo en determinadas circunstancias: en ciudad, en túneles, a partir de una velocidad concreta, con un vehículo detrás, etc.
Aunque desconocida, es más común de lo que pudiera parecer ya que afecta al 33% de los conductores españoles. Respecto del total de afectados casi 2/3 son mujeres, principalmente conductoras habituales de entre 30 y 40 años, según indica un estudio del Instituto Mapfre de Seguridad Vial.

Pero claro, normal que surjan este tipo de fobias con las cosas que se ven por ahí:
 


Sin ánimo de confirmar las estadísticas ni levantar polémica, hemos dejado el mejor video para el final. No hagais caso de su título y echaros unas risas, que todo en esta vida hay que tomarlo con humor!!

miércoles, 26 de octubre de 2011

HEBDOMADARIO/A

Últimamente disponemos de menos tiempo del que nos gustaría para dedicarle al blog, pero tenemos que evitar por todos los medios que las nuevas entradas se conviertan en algo hebdomadario... y en cuanto os lo descifremos esperamos que estéis de acuerdo!

Además de poseer una acepción tremendamente específica, "en los cabildos eclesiásticos y comunidades regulares, semanero, persona que se destina cada semana para oficiar en el coro o en el altar", hebdomadario/a aparece definido por la Real Academia como semanal o semanario [que sucede o se repite cada semana].

Quizá lo más sorprendente de este vocablo sea su etimología. Procede de hebdómada, que también queda recogido en el DRAE como "espacio de siete años" o directamente como sinónimo poco usado de "semana". A su vez, este término, proviene del latín hebdomăda, y este del griego ἑβδομάς. Curioso, ¿no? Que sea necesario un término para designar los periodos de siete años parece dudoso y no tiene, a priori, mucha utilidad práctica, pero que además pueda dar lugar a confusión con el mismo término utilizado para los periodos de siete días ya es más retorcido.

Pues nada, lo dicho. Procuraremos que entre las entradas de este blog transcurra menos de una hebdómada, en cualquiera de sus acepciones!!

domingo, 23 de octubre de 2011

BAZO

Vamos a terminar la semana con una palabra que todos conocemos. No es bonita ni llamativa ni parece especialmente extraña, pero sí nos desvelará algunos detalles ocultos que pueden resultar interesantes...

Todos sabemos que el bazo es un órgano interno ubicado en la zona del abdomen, pero veamos qué dice la Real Academia. Según el DRAE, la etimología de bazo procede del latín badĭus, rojizo, y en su segunda acepción lo define como "víscera propia de los vertebrados, de color rojo oscuro y forma variada, situada casi siempre a la izquierda del estómago, que destruye los hematíes caducos y participa en la formación de los linfocitos".

La definición ya nos apunta algo acerca de su función relacionada con las células sanguíneas; indagando un poco más hemos aprendido que también cumple diversas funciones inmunológicas y se considera el centro de actividad del sistema inmune.
Además, a los más curiosos os habrá surgido nuestra misma duda sobre la importancia de este órgano, que de forma relativamente habitual es extirpado, aparentemente sin consecuencias. Obviamente las cosas no son lo que parecen. Los pacientes que sufren una esplenectomía [extirpación quirúrgica, total o parcial, del bazo] son los que padecen enfermedades que provocan el agrandamiento anormal del bazo (infecciones crónicas, cirrosis hepática o leucemia, entre otras) afectando a órganos contiguos, o aquellos que han sufrido una rotura de bazo (generalmente a raíz de un accidente de tráfico o de un golpe) que provoque una hemorragia abdominal interna. Después de la extirpación del bazo los afectados son más propensos a padecer infecciones, deben reforzar sus sistemas de vacunación y, en ocasiones, requiere el consumo profiláctico de antibióticos. Aunque otros órganos, principalmente el hígado, pueden asumir sus funciones con el paso del tiempo, no es un órgano tan prescindible como la cultura popular parece indicar!!

Pero dejemos ya estos temas médicos, que aún nos hemos reservado el dato más interesante para el final!!
La primera acepción del término es bastante menos conocida. Dice lo siguiente: "de color moreno y que tira a amarillo". ¡¿Cómo?! Este color tan confuso y contradictorio debe estar reservado para las pupilas femeninas mejor entrenadas...!! Y no sólo eso, es que además ¿de dónde ha salido esta tonalidad si la raíz latina indica otro color distinto y el color del órgano corporal tampoco se corresponde?

Sólo nos queda hacer un llamamiento a cirujanos o expertos en colores, ya sean diseñadores, pintores de brocha gorda, interioristas o lo que sea, para que nos ilustren y nos aclaren cómo es un color moreno que tira a amarillo...

miércoles, 19 de octubre de 2011

ATASCABURRAS

Después de estos días de inactividad, ¿tenéis hambre de palabras? Pues este término tan potente y sonoro calmará vuestros borborigmos lingüísticos!

Atascaburras. Con este nombre no suena precisamente a ensalada ligera ni a filetitos a la plancha... Esta receta tan consistente, ideada por pastores manchegos con los únicos ingredientes que tenían a mano tras quedarse aislados por una nevada, aparece recogida en el DRAE como "guiso a base de patatas cocidas y machacadas, bacalao, ajo y aceite, típico de la Mancha, región de España". Algo parecido a esto:
Es un plato de invierno, tradicional de lugares fríos; incluso se cuenta que para que resulte sabroso se debe cocer con nieve derretida. También es conocido como ajoarriero [guiso de bacalao, condimentado con ajo y otros ingredientes], aunque, al parecer, no tiene un gusto intenso a ajo sino un sabor suave que debe degustarse a temperatura ambiente.

Buen apetito!

viernes, 14 de octubre de 2011

HIPOCORÍSTICO/A

En esta entrada os presentamos una nueva esdrújula de esas que nos gustan tanto y nos llaman tanto la atención.
Esta esdrújula tan refinada que suena a escuela filosófica o a fórmula matemática, en realidad aporta un significado mucho más cercano de lo que parece. Algo que todo el mundo usa en casa, en el trabajo, en el bar... pero de lo que habitualmente se desconoce este nombre tan "culto".

Hipocorístico/a tiene una etimología muy tierna; procede del griego ὑποκοριστικός, acariciador. Y tiene cierto sentido aplicándolo a su significado que según el DRAE, en el ámbito de la gramática, es el siguiente: "dicho de un nombre: que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística". Recoge además un par de ejemplos: Pepe y Charo.

Y pensaréis, eso ya tiene un nombre más sencillo, eso son diminutivos [Dicho de un sufijo: que denota disminución de tamaño en el objeto designado, por ejemplo en piedrecilla, o que lo presenta con intención emotiva o apelativa, por ejemplo en ¡Qué nochecita más atroz! Una limosnita. Se usa también con adjetivos y adverbios con significación intensiva; por ejemplo, ahorita, cerquita, pequeñín. Palabra formada con sufijos diminutivos]. Así que no es del todo cierto... Se pueden considerar diminutivos nombres como Vicentín, Luisito, Carmina o Susanita, pero ¿qué pasa con aquellos apelativos que no se han formado mediante sufijos diminutivos? Pues son nombres hipocorísticos!!

Así que Merches, Curros, Cucas, Javis, Pilis, Manolos, Conchas, Pacos, Nachos, Toñis, Macus, etc. ya sabéis que nos referimos a vosotros de forma cariñosa y familiar, pero no con diminutivos!!

lunes, 10 de octubre de 2011

CEROTE

¡Buenas noticias! Estamos muy contentos y, sobre todo, muy agradecidos porque a partir de hoy contamos con un afamado colaborador que se va a encargar de descubrirnos las palabras relacionadas con el terror y el misterio en una nueva sección. Se trata de Carlos Largo, miembro del equipo de Iker Jiménez en el programa Milenio 3 (Cadena SER) y Cuarto Milenio (Cuatro). Todo un lujo!!

Esta es su primera aportación:

¡Muy buenas a todos y todas! ¡Encantado de poder colaborar con este interesante y enriquecedor blog!

La tarea que me han encomendado sus creadores no es tan complicada como pensaba... ¿Crear un apartado de palabras relacionadas con el misterio? Una gran idea, un nuevo reto, un desafío... ¡Habrá que intentarlo! De hecho, el mundo del misterio es tan amplio e intrigante que creo podremos ayudar con una gran variedad de ingredientes en el aliño de esta apetitosa ensalada de palabras... ¡Empecemos pues haciendo pasar mucho cerote a los lectores! Sí, habéis leído bien... ¡Cerote!

¿Y qué significa esta palabra? Pues quedándonos con la segunda acepción que nos señala la RAE, podemos concretar que hace referencia de forma coloquial al "miedo" o a la "percepción angustiosa del ánimo". Y es que ya quedan menos días para la llegada del 1 de noviembre, Noche de Difuntos o Halloween en la que millones de casas de todo el mundo se llenarán de esqueletos, brujas y calabazas... ¿Habéis pensado ya en vuestro disfraz?

Pero no sólo de terror vivirá esta sección. Existen otros significados de cerote que llenarán también estas líneas, como el empleado en el gremio de los zapateros -mezcla de pez y cera, o de pez y aceite, usada para encerar los hilos con que cosen el calzado-. En definitiva, una forma mucho más amable de acercarnos a este tipo de vocablos.

Para terminar recorreremos los caminos latinoamericanos. Cerote en Venezuela hace referencia a la "suciedad acumulada en algunas partes del cuerpo" y en El Salvador y Nicaragua es considerado como ofensa o insulto, o como sinónimo de "excremento sólido".

¡Por el momento nada más! ¡Me despido hasta la próxima!

domingo, 9 de octubre de 2011

BIZARRO/A

Hoy traemos un término de altura, aportado por nuestra más alta académica (Gracias Ana!!). Según sus propias palabras, es un término que últimamente se usa mucho y mal. Vamos a comprobar que efectivamente esto es así.

Bizarro se escucha frecuentemente para referirse a algo extravagante y raro; de hecho en ocasiones se emplea como sinónimo de kitsch. Además, este significado erróneo se ha extendido hasta el punto de utilizarse para denominar un género literario y cinematográfico.
Pero nada que ver con su significado real. Si acudimos al DRAE no encontraremos esta connotación negativa por ninguna parte; más bien lo contrario, observaremos dos acepciones que reflejan cualidades positivas. En primer lugar "valiente, esforzado" y como segundo significado "generoso, lucido, espléndido". Y aunque la palabra de hoy proviene del italiano bizzarro, iracundo, la confusión deriva del uso del término francés e inglés bizarre, cuyo significado en ambos idiomas es "extraño, insólito, extravagante"; uno de los famosos false friends que estudiábamos en la EGB.
Y para que no haya lugar a dudas, el Diccionario Panhispánico de Dudas nos lo aclara de forma explícita: debe evitarse el empleo de bizarro/a con el sentido de 'raro o extravagante', calco semántico censurable del francés o del inglés bizarre. De la misma forma se censura el empleo de bizarría con el sentido de 'rareza o extravagancia'.

Así que ya sabéis, sed bizarros y utilizad este vocablo como se merece!!

viernes, 7 de octubre de 2011

CELAJE

Hace ya un par de semanas que llegó el otoño. O al menos eso dicen los calendarios, porque no lo parece en absoluto.
Pero ya empiezan a asomar los primeros síntomas; se nota el frescor mañanero y aparecen nubecillas dispersas en las tardes.
Y esto último es precisamente lo que representa la hermosa palabra de hoy. Celaje procede, evidentemente, del término cielo, y se refiere al "aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios matices".

Además posee otras acepciones más mundanas:
     -Claraboya o ventana.
     -Parte superior de ella. (de la ventana, se entiende, que parece que les costaba trabajo a los académicos)
     -Presagio, anuncio o principio de lo que se espera o desea. (esta también resulta interesante)
     -En el ámbito de la Marina, conjunto de nubes.

Nosotros nos quedamos con la primera acepción, que es más bonita y más apropiada para la época. A disfrutar del otoño!!!

lunes, 3 de octubre de 2011

PLETÓRICO/A

Estamos pletóricos!! Hace algo más de tres meses que empezamos con esta aventura por casualidad y ya hemos superado las 3.000 visitas desde un gran número de países del mundo hispano (y algunos del no hispano). Así que, de nuevo, MUCHAS GRACIAS A TODOS!!!

Pero, ¿Qué significa exactamente estar pletórico? Pletórico/a procede del griego πληθωρικός y se define de forma escueta en el DRAE como "que tiene plétora". Así que estamos casi igual... vayamos a la raíz!!
Según la Real Academia, plétora proviene del griego πληθώρα y su acepción principal, en el campo de la biología, es "exceso de sangre o de otros líquidos orgánicos en el cuerpo o en una parte de él". ¿Mande?
Después presenta una segunda acepción más genérica y ambigua: "gran abundancia de algo".

Ninguna de las dos acepciones parece tener una relación directa con el uso habitual de este vocablo. Nada que indique alegría, entusiasmo o satisfacción...

Estas cosas tiene el lenguaje!! Ya no sabemos si estamos pletóricos... pero lo que sí estamos es muy contentos con el crecimiento de este blog y con vuestras muestras de cariño!! Esperamos seguir entreteniéndoos muchos miles de visitas más; al menos así lo intentaremos!!!