En concreto hoy queremos dedicar esta entrada a todos nuestros cuates mexicanos, que habéis colocado a vuestro país en el segundo lugar del ranking de visitas a esta página -después de nuestro país natal-, y en especial a Thalía, la reportera más dicharachera del DF, que nos regala esta curiosa palabra.

Su nombre científico es Ambystoma mexicanum y, como veréis, el nombre vulgar no es lo único llamativo que tiene el ajolote!!
Este anfibio puede alcanzar excepcionalmente la fase adulta pero se reproduce sin problemas en fase larvaria, por lo que se considera un caso típico de neotenia [En Biología, persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de haberse alcanzado el estado adulto], al conservar su aleta dorsal y sus branquias plumosas.
Otra particularidad de este animal es que puede autoregenerar partes dañadas de su organismo, incluyendo extremidades completas. Su aspecto en la etapa adulta se parece más a esto:
Es una especie carnívora; se alimenta de lombrices, moluscos, gusanos y pequeños peces. Habita exclusivamente en los canales y lagos de Xochimilco, en los alrededores de Ciudad de México, y puede alcanzar los 15-20 años. También se cría en cautividad en acuarios, como mascota.
Lamentablemente, este simpático ser vivo está en grave peligro de extinción -clasificado como 'en peligro crítico' por la UICN- debido a su utilización para fines medicinales, a su consideración como manjar por los nativos y a la alteración de su hábitat (contaminación y extracción de agua del complejo lagunar e introducción de especies alóctonas). Según se dice en este artículo, podría extinguirse en cinco años; esperemos que, al igual que este refugio lingüístico, funcionen los refugios experimentales y protejan a tan singular animal con tan extraño nombre!! Al menos, habrá que encarar el futuro con una sonrisa de esperanza...!!
Parece ser que el Axolotl o Ajolote va a tener mejor suerte, para bien de todos. Ver
ResponderEliminarhttp://www.jornada.unam.mx/2013/05/09/cultura/a04n1cul
Saludos a los blogeros y visitantes
Rubén
¡Gracias por la aportacion! Nos alegramos de que haya mejores perspectivas para la conservación de la especie y de su nombre!!
ResponderEliminarSaludos.